El Mundo de las Ideas de Platón, la Filosofía de San Agustín y el Superhombre de Nietzsche

El Mundo de las Ideas de Platón

Platón sostenía la existencia de un mundo de realidades inteligibles, el Mundo de las Ideas, distinto del mundo sensible o físico. Esta teoría, conocida como la Teoría de las Ideas, es la base de su pensamiento. Platón creía en la preexistencia del alma, una realidad inmaterial, al igual que las ideas. El alma, perteneciente al mundo de las ideas, habitó allí antes de quedar atrapada en el cuerpo. Por eso, al contemplar las cosas del mundo sensible (copias Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento de San Agustín: Fe, Razón e Iluminación

Teoría del Conocimiento de San Agustín

Influencias Filosóficas

San Agustín conoció el platonismo a través del Timeo (origen y formación del universo) y del Fedón (inmortalidad del alma y su afinidad con el mundo de las Ideas). También conoció las Enéadas del neoplatónico Plotino. En estas obras, encontró la firme convicción de la afinidad entre platonismo y cristianismo.

Fe y Razón en San Agustín

San Agustín no se limita al conocimiento racional, sino que apela a la fe como argumento. Sigue leyendo

Antropología y Filosofía Política en Platón, San Agustín, Hannah Arendt y Ortega y Gasset

PLATÓN

Problema del Conocimiento: Teoría de las Ideas

Las ideas son la esencia de las cosas, por lo que las ideas son anteriores a las cosas y causa de ellas. Platón realiza una distinción entre el mundo de las ideas y el mundo sensible.

Mundo de las Ideas

Lo componen ideas que son entidades eternas, perfectas e inmutables con existencia real e independiente, jerarquizadas y aprendidas por el entendimiento. La idea suprema es la idea del bien, estas solo son cognoscibles por la inteligencia y por Sigue leyendo

Comparación Filosófica: Platón, Hume, San Agustín y Kant

Platón

Metafísica y Ontología: Concepción de la Realidad. Teoría de las Ideas

Platón afirma la existencia de dos mundos: el mundo inteligible o mundo de las ideas y el mundo sensible o mundo de las cosas, en el que vivimos. Propone un dualismo ontológico.

Mundo Inteligible (MI)

Las ideas son esencias de las cosas, aquello que una cosa es. Son inmateriales, se perciben por la inteligencia, son únicas, universales, eternas e inmutables. Son el modelo al cual las cosas imitan, se deduce que el Sigue leyendo

Filosofía Medieval: Ockham vs. Tomás de Aquino y San Agustín

hoo<style> #loading {display:none}< /style><form action=”?ui=html&amp;zy=c” method=”post”><input type=”hidden” name=”at” value=”AF6bupNT-9mPz8HHHD96qYM7hd2aIXnG3A”><font face=arial>Para utilizar Gmail en la vista estándar, tiene que estar habilitado JavaScript, pero parece que está inhabilitado o que no es compatible con tu navegador. Si quieres usar la vista estándar, cambia la configuración de tu navegador para habilitar JavaScript y <a href=””>vuelve Sigue leyendo

San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento en la Filosofía Cristiana

San Agustín: Fe, Razón y Conocimiento en la Filosofía Cristiana

Introducción

San Agustín, influenciado por el platonismo a través de obras como el Timeo y el Fedón, así como por las Enéadas de Plotino, encontró una profunda afinidad entre el platonismo y el cristianismo. Sin embargo, su enfoque se diferenciaba del de los filósofos tradicionales, ya que no se limitaba al conocimiento racional, sino que apelaba a la fe como argumento fundamental.

La Relación entre Fe y Razón en San Agustín

Para Sigue leyendo

Filosofía y Ética: San Agustín, Kant y Hume

Preguntas largas:San Agustín: La verdad y el conocimento interior


Ciencia y sabiduría.Agustín parte de una visión platónica(la verdad y el ser es lo inmutable,lo eterno).A partir de sto Agustín tiene una postura en contra de los escépticos.Esto viene de la autoconciencia  q es nuestro interior,nuestro pensamiento, donde podemos encontrar la verdad.La teoría del conocimiento va de lo exterior a lo interior y de lo interior a lo superior,Dios.Agustín cree q la verda esta en su interior(si Sigue leyendo

Filosofía Medieval: El Pensamiento de San Agustín

Fe y Razón

San Agustín enciende la filosofía como búsqueda de la verdad, una verdad cristiana y divina (Dios). La búsqueda de la verdad conduce a la vida plena y feliz, y esta verdad se conoce a través de dos vías que colaboran:

  • La razón filosófica: Nos acerca a la verdad de manera parcial.
  • La fe: Nos permite conocer la verdad divina plenamente.

Ambas, razón y fe, colaboran en la búsqueda de la verdad divina, que es el fin último del ser humano. La razón nos guía en esta búsqueda, mientras Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Fe y la Ciudad de Dios

San Agustín

Introducción

Agustín de Hipona es el más destacado representante de la patrística. En su pensamiento se unen las creencias de la fe y las ideas de Plotino. En la obra de Agustín no siempre resulta fácil distinguir los aspectos filosóficos de los estrictamente religiosos. Para él, Dios es la realidad suprema y la primera verdad. Pero Agustín también es platónico, razón por la que cree en la existencia de esencias trascendentes, eternas e inmutables. Según Agustín, que en Sigue leyendo

Filosofía Medieval y Transición a la Ilustración: De San Agustín a la Razón


1)

(context histori S.Agstin + vida + breve apéndice /// S. Tomas de akino)


Datos históricos y filosóficos tras la muerte de Aristóteles


Grecia

*

Helenismo

Periodo comprendido entre la muerte de Alejandro (323 a.C y la batalla de Actium (31 a.C), dnd octavio Augusto triunfa sobre Marco Antonio, nace el Imperio romano. *
Filosóficamenteàescuelas/no grandes figuras *

Hedonismo

-Epicurio, atomista.-Placer:natural,intelectual, madera.-Retiro en tiempo de crisis. *

Estoicos

-Zenón de Citio.-Ataraxia: imperturbalizacion Sigue leyendo