Explorando la Condición Humana: Filosofía, Existencialismo y Sociedad

Cuerpo y Alma: Perspectivas Filosóficas

En el ámbito de la filosofía griega, Sócrates pensaba que lo esencial del ser humano era su razón. Su discípulo Platón admitía que el alma humana era un complejo de tres facultades en la que la razón trataba de controlar a las otras dos: la pasión y el deseo. De este modo, Platón explica por qué al ser humano le cuesta tanto vivir solamente según la razón. Las necesidades del cuerpo dan lugar a las pasiones y deseos, actuando como cárcel para Sigue leyendo

Explorando la Filosofía Clásica y Moderna: Agustín, Aquino y Descartes

San Agustín: La Influencia del Platonismo y la Búsqueda Interior

La influencia de Platón en el pensamiento agustiniano se manifiesta en tres niveles clave:

  1. Metafísica u Ontología

    Ambos filósofos admiten la existencia de dos mundos: uno material y otro metafísico. Platón postula el Mundo de las Ideas, compuesto por realidades inmutables y perfectas, y el mundo sensible, que son copias imperfectas y en constante cambio. Agustín, por su parte, también distingue una doble realidad: el Reino de Sigue leyendo

Grandes Corrientes Filosóficas: Ideas Clave y Pensadores Esenciales

Platón: Fundamentos de la Filosofía Occidental

Teoría de las Ideas

Platón desarrolló su teoría de las Ideas como respuesta al relativismo sofista, defendiendo que existen verdades absolutas como la justicia o el Bien. Estas Ideas son realidades eternas, perfectas e inmutables, accesibles solo por la razón. Distingue dos mundos: el sensible, percibido por los sentidos y cambiante; y el inteligible, formado por las Ideas, que son los modelos perfectos de todo lo que existe. En el Fedón, Platón Sigue leyendo

La Filosofía de San Agustín: Conceptos Clave sobre Dios, Ética y Sociedad

San Agustín: El Problema de Dios

Para San Agustín, el ser humano busca la felicidad y el bien supremo, que identifica con Dios. Él sostiene que la existencia de Dios es demostrable mediante varios argumentos:

  • El cosmológico, que parte del orden observable en el mundo para deducir un Ser Supremo.
  • El del consenso, basado en la creencia religiosa generalizada entre los pueblos.
  • El epistemológico, que afirma que las verdades eternas y las ideas no pueden provenir de lo cambiante, sino de un ser inmutable Sigue leyendo

Filosofía Esencial: Conceptos Clave y Pensadores Fundamentales

Autor / Texto

Tema del Texto

Posible Comparación (Otro Autor)

Platón: Fedón

  1. Ontología: «Lo que las cosas son».
  2. Epistemología: Reminiscencia (el alma sabía «antes» y solo tiene que recordar).
  3. Antropología: Alma-cuerpo (naturaleza de cada una, dualismo antropológico, relación entre ellas).
  4. Alma: Inmortalidad (eternidad).
  1. Nietzsche: Crítica a la ontología tradicional.
  2. Cualquier autor con una postura contraria (empirista, como Hume) o racionalista (Descartes).
  3. Descartes (similar) o Aristóteles. Sigue leyendo

Dualismo Cartesiano, Contrato Social de Rousseau y Ética Agustiniana: Análisis Filosófico

El Dualismo Cartesiano: Alma y Cuerpo

El pensamiento cartesiano establece una distinción radical entre el alma y el cuerpo, conocida como **dualismo cartesiano**. Para Descartes, existe una diferencia esencial entre ambas sustancias, lo que se conoce como la *distinción real*. La demostración de esta distinción se basa en dos argumentos principales:
  1. La indivisibilidad del alma, ya que el pensamiento no puede dividirse en partes como ocurre con los cuerpos materiales.
  2. La concebibilidad como camino Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino y San Agustín

Santo Tomás de Aquino

1. Realidad

Santo Tomás de Aquino concibe la realidad como un sistema jerárquico donde todos los seres participan del ser. La existencia está compuesta de acto (lo que ya es) y potencia (lo que puede llegar a ser). Todo ser está estructurado por materia (lo individual) y forma (su esencia). Dios es el Acto Puro, el ser perfecto, inmutable, y la causa primera de toda la creación. Los seres materiales ocupan el nivel más bajo de la jerarquía, seguidos por los seres vivos, Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico: Agustín, Tomás, Descartes y Nietzsche

San Agustín

Problema de la Realidad y el Conocimiento

Comienza su búsqueda de la verdad y la felicidad abandonando el maniqueísmo y el escepticismo, y desde el neoplatonismo acaba en el cristianismo. Él sostiene que hay dos caminos para hallar la verdad: la razón y la fe; estos dos se complementan. San Agustín se enfrentó a los escépticos, personas que defienden que no hay una verdad fija; a esto se le llama relativismo. Él refuta esto, pues afirma que están cayendo en una contradicción. Sigue leyendo

Visiones Éticas: Aristóteles y San Agustín sobre Libertad y Felicidad

Aristóteles: Comentario Filosófico

Tesis Principal

La tesis principal del texto es que la **felicidad** (**eudaimonía**) consiste en vivir de acuerdo con la **virtud**, y aunque se necesitan ciertos bienes externos para la contemplación y la vida feliz, no es necesario poseer una gran riqueza o poder para alcanzarla. Es decir, la **virtud** es suficiente para la **felicidad** con recursos moderados.

Comparación con Otros Autores

**Aristóteles** sostiene que la verdadera **felicidad** no depende Sigue leyendo

La Patrística y la Escolástica: Pensadores Clave en la Filosofía Cristiana

1. La Patrística: San Agustín de Hipona

Características generales del Agustinismo:
Agustín de Hipona fue el pensador más importante de la Patrística. Se convirtió al cristianismo en 385. Su filosofía (Agustinismo) consiste en reflexionar sobre el pensamiento cristiano y añadir elementos de filosofía platónica y neoplatónica.

Influencia y diferencias con respecto al Platonismo y al Neoplatonismo:
La influencia del Neoplatonismo sobre su filosofía era que tenían como prioridad la defensa Sigue leyendo