El Sistema de la Restauración y la Oposición Política (1874-1931)

Introducción

Dentro del sistema canovista se encontraban dos partidos:

  • El Partido Conservador, formado por antiguos moderados y unionistas. Liderado por Cánovas del Castillo. Su base social era la aristocracia, terratenientes, burguesía, funcionarios de alto nivel (civiles y militares). Se encontraba en el sur de España, Norte, Meseta, Mediterráneo (1875-1881).
  • El Partido Liberal, formado por antiguos progresistas, demócratas, radicales y el ala izquierda de la Unión Liberal. Liderado por Práxedes Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XII: El Sistema Canovista y la Constitución de 1876

La inestabilidad del Sexenio Democrático provocó un viraje de la burguesía hacia posiciones conservadoras. El fracaso republicano había despertado en amplias capas sociales el anhelo de una restauración monárquica sobre nuevas bases políticas que restableciesen el orden y garantizasen la estabilidad.

Antonio Cánovas del Castillo y la Restauración Borbónica

Antonio Cánovas del Castillo fue el gran protagonista político del momento, ya que preparó el retorno a España y al trono de Alfonso Sigue leyendo

La Restauración borbónica en España: de la Revolución de 1868 al reinado de Alfonso XIII

La Desamortización en España

Etapas de la Desamortización

Primer proceso desamortizador

a) Primer proceso desamortizador: La primera etapa, en el reinado de Carlos IV, conocida como “desamortización de Godoy” (1798-1808), aunque su impulsor fue el sustituto de este, Mariano Luis de Urquijo, y tuvo en el Secretario de Hacienda Miguel Cayetano Soler su principal artífice. Afectó a bienes de los Colegios Mayores, la Compañía de Jesús, e instituciones benéficas dependientes de la Iglesia Sigue leyendo

El Sistema Canovista y la Crisis del 98: Auge y Caída de la Restauración Española

El Sistema Canovista: La Constitución de 1876 y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema.

El golpe de Estado del general Pavía, en enero de 1874, ponía fin a la Primera República e iniciaba una dictadura militar dirigida por el general Serrano cuyo mandato fue una etapa de transición mientras se buscaba una salida a la crisis económica y a la inestabilidad política, acentuada por la Tercera Guerra Carlista y la Guerra en Cuba. Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido que apoyaba Sigue leyendo

La Restauración borbónica en España: Bipartidismo, Caciquismo y Conflictos

1.1. Un nuevo sistema político

Los grupos conservadores recibieron con satisfacción la Restauración de los Borbones porque esperaban que la nueva monarquía devolviera la estabilidad política y pusiera fin a todo intento de revolución democrática y social en España. Cánovas no pretendía el regreso a los tiempos de Isabel II, sino la vertebración de un nuevo modelo político que superase algunos de los problemas endémicos del liberalismo precedente: el carácter partidista y excluyente Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración en España (1874-1923)

1. El Nuevo Sistema Político

* El Sistema Canovista

– Dirigido por Cánovas del Castillo con apoyo del Ejército y de los conservadores.

2 objetivos: Bipartidismo entre conservadores y liberales (se establecen entre ellos acuerdos para el turno dinástico) // Pacificar el país terminando con la Guerra de Cuba y el conflicto carlista.

– 1ª medida: convocatoria de elecciones en las Cortes por sufragio universal.

– Establecimiento de la Constitución de 1876 (Constitución conservadora): Soberanía Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración en España (1875-1898): Estabilidad y Ficción Política

El Régimen de la Restauración en España (1875-1898)

El periodo de la Restauración canovista ha sido valorado por algunas corrientes historiográficas como una larga etapa de estabilidad institucional, convivencia pacífica y respeto de las libertades frente a los convulsos decenios anteriores caracterizados por pronunciamientos militares y revolucionarios. Otros historiadores presentan la Restauración como un régimen político ficticio. El turno pacífico no se asentaba sobre el principio democrático Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración

Alfonso XII, hijo de Isabel II, asumió el trono tras la Restauración borbónica. El político clave del momento fue Antonio Cánovas del Castillo, quien asumió la regencia hasta el regreso del rey en 1875.

El Proyecto de Cánovas

Los conservadores recibieron con agrado la Restauración borbónica porque creían que les devolvería la estabilidad política. Cánovas no pretendía volver a los tiempos de Isabel II, sino crear las bases de un nuevo modelo político que superara el carácter bipartidista Sigue leyendo

La Restauración en España (1875-1898): Sistema Político y Crisis Colonial

La Restauración en España (1875-1898)

Contexto y Características

La Restauración supuso un cambio significativo en España al traer consigo un periodo de estabilidad política tras años convulsos. Este periodo, de carácter conservador, tuvo como objetivos principales:

  1. Restauración de la dinastía borbónica en la figura de Alfonso XII.
  2. Restablecimiento del orden social y la paz interna.
  3. Recuperación del poder político y económico de las clases conservadoras.

La Restauración pretendía superar Sigue leyendo

La Restauración en España: Bipartidismo, Crisis y Regeneracionismo

La Restauración borbónica (1874-1931)

El Régimen de la Restauración

Tras el golpe del general Pavía en 1874, la república fue gobernada de forma dictatorial por Serrano. Mientras tanto, Antonio Cánovas del Castillo, jefe del Partido Alfonsino, logró que Isabel II abdicase en su hijo. Cánovas intentó que la restauración surgiera de la sociedad civil, pero el general Martínez Campos se adelantó y proclamó en Sagunto a Alfonso XII como rey de España.

Durante 1875, Cánovas puso las bases Sigue leyendo