El Declive Otomano: Auge de Nacionalismos y Rivalidades en los Balcanes

La Cuestión de Oriente: Descomposición del Imperio Turco y Ambiciones Europeas

Se denomina Cuestión de Oriente a la intervención de las grandes potencias en el espacio geopolítico del Imperio Turco, que se encontraba en una franca descomposición. Austria-Hungría y Rusia tenían intereses en la zona de los Balcanes por varios motivos:

  • Étnicos: Presencia de germanos y eslavos en la región.
  • Económicos: Los Balcanes representaban una salida al Mediterráneo para los productos de ambos países. Sigue leyendo

Del Zarismo a la URSS: Transformación Política, Económica y Social en Rusia

El Imperio Ruso en el Siglo XIX

El Imperio ruso era gobernado autocráticamente por los zares. Durante la primera mitad del siglo XIX, el país permaneció ajeno a los cambios económicos y sociales de la Revolución Industrial. Rusia era un país de base rural, con una mayoría de siervos. Los zares concentraban todos los poderes: decretaban las leyes, designaban ministros y tenían autoridad religiosa. A diferencia de los monarcas occidentales, el zar no tenía limitaciones parlamentarias o constitucionales, Sigue leyendo

La URSS: Auge y Caída de un Gigante (1905-1939)

La URSS: Auge y Caída de un Gigante (1905-1939)

1. Un Gigante con Pies de Barro

1.1 Progreso Económico y Atraso Social

A comienzos del siglo XX, el Imperio ruso era una de las grandes potencias mundiales, pero al mismo tiempo, un país atrasado en comparación con las naciones modernas. Socialmente, la diferencia entre la pequeña minoría dueña de grandes fortunas y la mayoría campesina y obrera, que vivía en condiciones miserables, era radical. Uno de los grandes problemas era la falta de una Sigue leyendo

La Revolución Rusa: Historia y Consecuencias

TEMA 6 1. La Rusia de los zares: Rusia de 1917 era un

extenso imperio que abarcaba territorios europeos, su

población era de 174 millones de personas en 1914, de

distintas lenguas y razas.

1.1 La sociedad rusa a finales del siglo XIX: La sociedad

rusa era estamental y cerrada. La minoría noble poseía

extensas propiedades donde trabajaban los siervos. Parte

del producto de la tierra era para el señor, y otra para

cubrir las necesidades de la comunidad local. La

burguesía rusa conservadora se dedicaba Sigue leyendo

La Revolución Rusa y el Ascenso del Estalinismo

1. Rusia de los Zares: Un Imperio Inmenso y Atrasado

El zar tenía un poder absoluto que provenía de Dios, un régimen autocrático. El imperio era una economía agraria donde convivían los mir (propiedades comunales) y los kulaks (propiedad privada). Las condiciones de vida eran precarias, había zonas con servidumbre. La agricultura técnicamente estaba atrasada y con baja producción. A finales del siglo XIX, el capitalismo entró por la zona occidental del imperio, y muchas zonas empezaron Sigue leyendo

El Siglo XX: Crisis de la Centralidad Europea y Redistribución del Poder Mundial

El Siglo XX como Periodo Histórico

Benedetto Croce afirmó: “Solo el interés por la vida presente puede llevarnos a indagar un hecho pasado, el cual, se identifica con un interés por la vida presente, convirtiéndolo en un interés presente”.

A un periodo histórico se le atribuyen características propias y específicas respecto a los periodos anteriores. El siglo XX viene marcado por los valores de la cultura europea y su creciente expansión mundial desde el siglo XVI. Sin embargo, en el Sigue leyendo

La Revolución Rusa: Del Zarismo al Comunismo

La Rusia de los Zares

1.1. Un imperio inmenso y atrasado

El Zar, investido de poder absoluto por Dios, gobernaba directamente el imperio apoyado en una burocracia fiel, un numeroso ejército y la Iglesia Ortodoxa. La economía era fundamentalmente agraria, con dos clases sociales: los mir (campesinos) y los kulaks (clase de menor poder). Las condiciones de vida de los campesinos eran muy pobres y en algunas zonas aún existía la servidumbre.

Desde finales del siglo XIX, el capitalismo penetró en Sigue leyendo

Revolución Rusa y Periodo de Entreguerras

LA REVOLUCIÓN RUSA.

A) La Rusia de los Zares:

Anclada en el Antiguo Régimen.

  • Poder absoluto del Zar: régimen autocrático sustentado (nobleza/ altos cargos administrativos y ejército/ iglesia ortodoxa)
  • Parlamento (Duma): poderes muy limitados.
  • Economía agraria: campesinos muy pobres.

Fuerzas políticas opuestas al zarismo.

  • Partidos burgueses: quieren un reg. constitucional.
  • Partidos obreros: mencheviques (Rev. burguesa y economía capitalista), bolcheviques (derrocar el zarismo y dictadura del proletariado Sigue leyendo

Revolución Rusa: Causas y Antecedentes

– Política de rusificación: niega cualquier tipo de autodeterminación al resto de nacionalidades existentes en Rusia

– Grandes desigualdades sociales

– Derrotas militares: 1) manifiestan las carencias del ejército ruso 2) aumenta el descontento de la población

– Oposición política: 1) liberales 2) partido social revolucionario 3) partido obrero social-demócrata

– Domingo Sangriento: 1) comienza la revolución 1905. 2) contención violenta de las tropas zaristas a una marcha popular en San Petersburgo Sigue leyendo