Influencias del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

Influencias del Modernismo

Parnasianismo

Debe su nombre a la revista Le Parnasse Contemporain (1866).

Estilo

  • Culto a la perfección.
  • Poesía sometida a la métrica de líneas nítidas y escultóricas.

Tema

  • Desprecio del sentimentalismo.
  • Preferencia por motivos como la incorporación de la mitología clásica.

Simbolismo

Se considera como fecha de nacimiento 1886, sin embargo, ya se inicia con Baudelaire y continúa con Verlaine.

Estilo

  • Preferencia por un ritmo menos rígido, ajustado al fluir del pensamiento Sigue leyendo

Modernismo y Narrativa Española Anterior a la Guerra Civil

Modernismo

El Modernismo en la poesía

La modernidad poética se inició en Francia a mediados del siglo XIX, con la aportación de dos orientaciones literarias: el parnasianismo y el simbolismo.

El parnasianismo

La escuela parnasiana reaccionó en contra de los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos. Los nuevos poetas, como Gautier y Leconte de Lisle, propugnaron el “arte por el arte”: una poesía objetiva, cerrada a sentimientos e ideologías. Evocaron culturas antiguas y ambientes Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Un Análisis Comparativo

A finales del siglo XIX, España está sumida en una gran crisis y los intelectuales comienzan pidiendo una reforma general. Por ello, surgen dos corrientes estéticas paralelas y afines: por un lado, el Modernismo, que promulgaba el cambio desde la estética y la poesía; por otro lado, la Generación del 98, con autores que se dedican a la crítica de la sociedad en la que viven.

El Modernismo (1880-1920)

El Modernismo es un movimiento fundamentalmente literario basado en el parnasianismo y en el Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y el Renacer Literario

POESÍA A PRINCIPIOS DE SIGLO: MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. RUBÉN DARÍO Y ANTONIO MACHADO

A principios del siglo XX, se desarrollaron corrientes artísticas marcadas por un anticonformismo y un afán de renovación. Se habla de Modernismo como la visión hispánica de la crisis artística y espiritual europea de finales del siglo XIX. Dos orientaciones principales marcaron este periodo:

  • El Modernismo en sentido estricto: literatura de evasión y elitismo.
  • La llamada Generación del 98: caracterizada Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Evolución y Características de la Poesía Española

El Modernismo

A finales del siglo XIX surge una profunda crisis espiritual y artística en Europa. Se busca una nueva espiritualidad y un arte provocador, que se aleje de la vulgaridad y del sentido utilitario del arte burgués. En este contexto, nace el Modernismo, un movimiento literario que surge en Hispanoamérica en el último cuarto del siglo XIX y se difunde en España gracias a la figura de Rubén Darío.

Temas del Modernismo

  • Línea escapista: Es la más representativa e imitada. Busca la belleza Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 27: Características, Temas y Autores

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que busca la renovación artística, dando gran importancia al cuidado de los aspectos formales. Los modernistas son partidarios del “arte por el arte”, evadiéndose de los problemas del Hombre.

El Modernismo se inspira en dos movimientos del siglo XIX: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Características

  • Afán de originalidad
  • Búsqueda de la perfección formal
  • Uso abundante de recursos retóricos: aliteraciones, símbolos, sinestesias…
  • Aumento de Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

1.1. El Modernismo: Definición y características: a)Definición e influencias: El término nació para referirse a la corriente heterodoxa de renovación religiosa. Sin embargo, hacia 1890, Rubén Darío y otros asumen con orgullo esta denominación que, poco a poco, acabará por bautizar un movimiento artístico caracterizado por su afán renovador, su ansia de belleza y su rechazo a las tendencias vigentes a finales del siglo XIX. El Modernismo es un movimiento renovador que, aunque generalmente Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Literatura Española de Fin de Siglo

El Modernismo

En los años inmediatos al cambio de fin de siglo, la literatura occidental se ve invadida por un pesimismo y un desencanto hacia los valores burgueses. Se desconfía del positivismo, de la fe ciega en la razón, en la ciencia y en el progreso material. Proliferan las teorías irracionales, la exaltación del sentimiento, la búsqueda de la belleza y la evasión de la realidad. Fue un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia en los últimos años del siglo XIX, y Sigue leyendo

El Modernismo y la Generación del 98: Una Profunda Renovación Literaria Española

1.Modernismo


Situación de malestar provocada por la crisis, se reacciona con rebeldía o distanciamiento. El Modernismo opta por aristocrático aislamiento y agudo refinamiento estético y reaccionan buscando valores sensoriales y belleza rítmica de la poesía.
El movimiento sintético se alimenta de estéticas muy diversas.2 corrientes de lit.Francesa:·Parnasianismo:(l´art pour l´art) toman modernistas el anhelo de perfección formal y temas exóticos y valores sensoriales. ·Simbolismo:arte Sigue leyendo

La Lírica Española del Siglo XX hasta 1939: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

La Lírica del Siglo XX hasta 1939

El término modernismo ha sido aplicado a una serie de tendencias artísticas en Europa e Hispanoamérica, surgidas en 1880. Sus características eran el anticonformismo y el deseo de renovación. Se relaciona con la crisis espiritual de finales del S. XIX. Los escritores jóvenes muestran una actitud rebelde. El modernista se sentía al margen de la sociedad burguesa. El modernismo literario tiene su origen en Hispanoamérica; Rubén Darío inicia una renovación Sigue leyendo