Diferencias y Similitudes entre el Modernismo y la Generación del 98

Diferencias entre el Realismo, el Naturalismo, el Modernismo y la Generación del 98

El Realismo, opuesto al Romanticismo, se caracteriza por su objetividad y la descripción de la realidad basada en la historia. Dentro del Realismo surge el Naturalismo, que concibe la novela como un experimento social. Un ejemplo claro de Naturalismo es La Regenta, aunque otra autora clave es Emilia Pardo Bazán. El Realismo, a su vez, contrasta con el Modernismo y la Generación del 98, movimientos influenciados Sigue leyendo

Evolución de la Poesía y Novela Española: Modernismo, Vanguardismo y Generación del 27

Poesía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

A finales del siglo XIX, los nuevos artistas se alzan contra la vulgaridad de la obra precedente. Se denomina Modernismo al movimiento literario nacido en Hispanoamérica en el último tercio del siglo XIX y difundido en España por Rubén Darío. Entre el Modernismo y la Generación del 98 no hay una separación tajante. Durante los primeros años, hay características comunes a ambos movimientos. Las características generales son:

Evolución Literaria en España: Del Modernismo a la Generación del 98

El Modernismo

En el Modernismo influyen tres movimientos:

  • El Simbolismo: se buscaba la musicalidad mediante combinaciones métricas, empleo del verso libre, uso de símbolos que nacen de la intuición del poeta y se le daba importancia al ritmo.
  • El Parnasianismo: se buscaba la belleza formal, adjetivación exuberante, complicidad retórica y ambientación en entornos exóticos y suntuosos.
  • El Decadentismo: expresión sofisticada y esteticista, gusto por los temas sórdidos y visión sensual y nihilista Sigue leyendo

Autores y Movimientos Literarios en España: Siglos XIX y XX

El Modernismo y Rubén Darío

Rubén Darío es el máximo representante del **Modernismo**. Nacido en Nicaragua en 1867, era diplomático y en uno de sus viajes a España conoció a los escritores a quienes inspiró las bases del Modernismo. Muere en 1916, año en que regresa a América. Sus obras más destacadas son *Azul* y *Prosas profanas*. Su estilo es rico y variado léxicamente, con intensa adjetivación, uso de hipérbaton y figuras retóricas. Busca la belleza y utiliza un léxico rico y Sigue leyendo

Poesía Modernista: Características, Rubén Darío y Manuel Machado

Poesía Modernista

Temas

  • La necesidad de evasión introduce escenarios ideales, considerados paraísos por su lejanía en el tiempo o el espacio (países orientales, civilizaciones perdidas, medievo).
  • La incorporación de personajes mitológicos y religiosos, tratados de forma superficial, en función de su carga subjetiva (dioses mitológicos, Buda, Cristo).
  • La crisis espiritual a la que se enfrentan los poetas conllevó la vuelta a temas fantásticos o misteriosos, que exaltan lo irracional sobre Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Española: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27

Panorama General de la Poesía de las Primeras Décadas del Siglo XX

Los autores de finales del siglo XIX y principios del XX se dividen en dos grupos: modernistas y noventayochistas. Ambos grupos se consideran dos aspectos de la renovación poética de principios del siglo XX. Salvador Rueda y Rubén Darío son los poetas modernistas, influidos por el parnasianismo y el simbolismo. Por eso se distinguen el modernismo parnasiano y el modernismo simbolista.

Entre las características del modernismo Sigue leyendo

Renovación Literaria en España: Modernismo, Generación del 98 y sus Figuras Clave

Tema 4: Modernismo y 98

En los principios del siglo XX, muchos autores jóvenes se enfrentan a la literatura decimonónica. La gente nueva muestra un desprecio casi absoluto por los menos jóvenes. A estos jóvenes se les daba el nombre de modernistas. El término modernismo fue aceptado por los autores nuevos como culto a la Belleza. En las letras hispánicas, el Modernismo literario tiene su cuna en Hispanoamérica. El crecimiento de la literatura modernista hispanoamericana vendrá de la mano Sigue leyendo

Renovación y Rebeldía: Explorando el Modernismo Literario Español

Renovación y Rebeldía: El Modernismo Literario Español

El modernismo emerge como una actitud de rebeldía y renovación que trasciende la política, la religión y la estética, revolucionando todas las artes a finales del siglo XIX.

Inicialmente, el término modernistas fue utilizado de manera peyorativa, pero los propios autores lo adoptaron, convirtiéndolo en un concepto esencial de la literatura. Bajo esta denominación se agrupan aquellos que rechazan la literatura anterior, dividiéndose Sigue leyendo

Explorando la Poesía Hispanoamericana: Modernismo, Vanguardia y Más

1. El Modernismo Americano

Forma parte de un proyecto político y socioeconómico más amplio. Adopta una doble disposición: 1. Refleja la lucha por la liberación nacional; 2. Revuelta literaria contra los preceptos artísticos impuestos por España.

El modernismo americano nace hacia 1880 y se extiende hasta 1905, aproximadamente.

Etapa de los Precursores: Autores como José Martí y José Asunción Silva.

Plenitud del Modernismo: Se alcanza con Prosas Profanas de Rubén Darío. Esta obra significa Sigue leyendo

Evolución Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 98

El Renacer Lírico: Modernismo y 98

El Modernismo y la Generación del 98 marcan el resurgimiento de la lírica tras el auge de la novela realista. Mientras el Modernismo hispanoamericano se centra en la belleza, el español explora la introspección, buscando un nuevo lenguaje y sensibilidad. Este impulso renovador define el siglo XX, con una constante búsqueda estética y ética, y una rápida sucesión de estilos. El Novecentismo propone una poesía pura, con temas existenciales tratados con Sigue leyendo