El Pensamiento de Rousseau: Naturaleza, Sociedad y el Contrato Social

El Ser Humano en su Estado Natural

Si eliminamos lo que ha añadido la sociedad al ser humano, encontramos que, en estado de naturaleza, es un ser solitario, independiente, ocupado de sus necesidades y autosuficiente. Carece de razón, lenguaje y moral. Es inocente, libre y feliz, se conforma con lo que tiene y nadie puede esclavizarle.

Posee dos sentimientos instintivos y rudimentarios: amor a sí mismo (una especie de egoísmo natural que le lleva a ocuparse de su conservación sin dañar a sus Sigue leyendo

El Pensamiento de Rousseau: Naturaleza, Sociedad y el Contrato Social

Rousseau

Antropología

Rousseau, filósofo de la Ilustración, se caracterizó por una crítica a la razón, defendiendo la primacía del sentimiento. Sostenía que la ciencia y la cultura, lejos de mejorar al hombre, lo corrompían y conducían a la infelicidad. Su obra cumbre, El Contrato Social, explora la forma ideal de gobierno.

Rousseau creía en la bondad natural del ser humano, argumentando que la cultura y la civilización lo corrompían al fomentar la desigualdad y la degeneración moral. Sigue leyendo

La Profesión de Fe del Vicario Saboyano: Un Análisis de la Filosofía de Rousseau

La Profesión de Fe del Vicario Saboyano

Introducción

Rousseau, a través del personaje del Vicario Saboyano, nos presenta su visión sobre el problema de Dios. Esta sección explora la profesión de fe, que se divide en tres partes: sus creencias, su escepticismo y sus conclusiones. El texto original se desarrolla a partir de una anécdota personal de Rousseau, donde, pobre y desamparado, encuentra refugio en Turín con un eclesiástico. Tras un periodo de protección, Rousseau abandona a su benefactor, Sigue leyendo

El hombre natural vs. el hombre social: Rousseau y la crítica de Nietzsche a la metafísica

Rousseau: El hombre natural y el hombre social

Según Rousseau, existe una diferencia fundamental entre el hombre natural y el hombre social. El hombre natural es aquel que vive en el estado de naturaleza, una época histórica hipotética que permite a Rousseau desarrollar la idea del mito del buen salvaje. El hombre en estado de naturaleza, antes de convivir en sociedad, era un hombre bueno y feliz, independiente en relación con los otros hombres y con un egoísmo no negativo. El buen salvaje Sigue leyendo

El Pensamiento de Rousseau y la Crítica a la Civilización

El Pensamiento de Rousseau

2.1 La Filosofía de Rousseau

Jean-Jacques Rousseau fue un pensador atípico que chocó con los principios ilustrados. Entre sus obras destacan: Discursos sobre las Ciencias y las Artes, Discurso sobre el Origen de la Desigualdad entre los Hombres y Emilio.

Los dos pilares de su pensamiento son:

  • Una consideración negativa de la cultura y la civilización humana, así como de todos sus productos.
  • Una reflexión positiva de la política y del gobierno, expuesta en El Contrato Sigue leyendo

Comparativa Filosófica: Rousseau, Hume y Descartes

Comparativa Filosófica: Rousseau, Hume y Descartes

Antropología en Rousseau

Rousseau, en su antropología, distingue entre el Estado civil, representado por la sociedad con leyes y gobiernos, y el estado de naturaleza, una concepción primitiva sin sociedades organizadas. Aunque esta última es una hipótesis abstracta, Rousseau imagina al ser humano en su estado natural como feliz, inocente, libre y bueno por naturaleza, guiado por dos impulsos: amor propio y compasión hacia los demás. Este estado Sigue leyendo

El Contrato Social y la Moralidad: Rousseau y Hume

EL PROBLEMA DE Dios DE R


Rousseau establece una distinción crucial entre la voluntad general y la voluntad de todos en su teoría política. La voluntad general representa el interés común de toda la comunidad y prioriza este bien sobre los intereses individuales. En contraste, la voluntad de todos es simplemente la suma de las voluntades individuales y tiende a favorecer los intereses particulares sobre el bien común. Según Rousseau, un pequeño grupo puede representar la voluntad general Sigue leyendo

Ilustración y Romanticismo en la Literatura del Siglo XVIII y XIX

Ilustración y Neoclasicismo

El siglo XVIII fue denominado el siglo de las luces, aludiendo a las ideas y creencias establecidas y a la voluntad de acabar con las supersticiones. Este movimiento reformista y crítico defendía la tolerancia, la libertad y la igualdad, e influyó decisivamente en la Revolución Francesa.
La Enciclopedia, dirigida por Diderot y D’Alembert, fue uno de los máximos exponentes de la Ilustración. Los rasgos fundamentales de esta corriente ideológica son el deseo de conocimiento, Sigue leyendo

Personajes y corrientes del siglo XVIII

Personajes del siglo XVIII

George Washington: 1732-1799, militar y político estadounidense. Durante la guerra franco-británica de los 7 años era miembro del ejército británico y tuvo una actuación destacada que le promocionó gran popularidad. Después de abandonar el ejército británico se convirtió en uno de los líderes de la oposición a la política colonial de la metrópoli.

Rousseau: filósofo y pedagogo nacido en Ginebra.

Montesquieu: noble acaudalado que se empeñó en la empresa Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Ideas Clave de Locke, Rousseau y Hume

John Locke

El Estado de Naturaleza

Para Locke, en el estado de naturaleza, los hombres poseen derechos naturales por el hecho de ser hombres, incluyendo la libertad, la igualdad y la propiedad. Sin embargo, la existencia de estos derechos no garantiza su respeto en la realidad.

El Pacto

Para asegurar sus derechos naturales, los hombres establecen un pacto social, creando un gobierno con el poder de protegerlos. No renuncian a sus derechos, sino que los delegan al gobierno para su protección. Este pacto Sigue leyendo