Rousseau, Hume y el Contrato Social: Ideas Clave

Rousseau y el Contrato Social

Jean Jacques Rousseau (s. XVIII) fue un filósofo moderno que destacó por sus teorías contractualistas acerca de la naturaleza humana y del poder político. El **contractualismo** es una corriente que se basa en un postulado hipotético: si las personas fuéramos anteriores a la sociedad y nos uniésemos a través de un pacto originario, ¿cómo debería ser? El primer pensador moderno que utilizó esta estructura fue Hobbes, para quien el hombre era malo por naturaleza, Sigue leyendo

Estado, Legitimación y Contrato Social: Hobbes, Rousseau y Locke

Estado: Es una relación de dominación del hombre sobre el hombre fundada por medio de la violencia legítima, es decir, por la violencia que es considerada como legítima.

Violencia Legítima: Es la que la sociedad delega en grupos especiales de personas (fuerzas de seguridad) para que nos defiendan, siguiendo la ley. Si una persona actúa violentamente contra otra, está fuera de la ley. Por ejemplo, están fuera de la ley los grupos como la mafia, terroristas, etc.

Concepto de Legitimación

  1. Algo Sigue leyendo

Explorando el Prerromanticismo: Autores y Obras Clave

Autores Prerrománticos y sus Obras Fundamentales

El prerromanticismo fue un movimiento literario y cultural que allanó el camino para el Romanticismo. A continuación, exploramos algunos de sus autores más destacados y sus contribuciones clave:

  • Jean-Jacques Rousseau: Exaltó el individualismo, el sentimiento, la originalidad y la comunión con la naturaleza.
  • Edward Young: Autor de Pensamientos nocturnos, popularizó la literatura de cementerio en Europa, centrada en la noche, la meditación fúnebre Sigue leyendo

Teorías del Origen de la Sociedad y la Ética Kantiana: Un Estudio Filosófico

Teorías Acerca del Origen de la Sociedad: El Contractualismo

Además de plantear problemas epistemológicos, la filosofía moderna centra su atención en el ámbito sociopolítico, pues estos siglos han presenciado el surgimiento del Estado moderno, así como se han sentado las bases del capitalismo tras el declive del sistema feudal. Este contexto propicia la aparición de las siguientes preguntas: ¿Cómo se origina el Estado y la organización política? ¿A qué debemos la obediencia civil?

Según Sigue leyendo

Conflictos Religiosos y la Soberanía Popular en Rousseau: Causas y Soluciones

Causas de los Conflictos Religiosos

La raíz de las guerras y los conflictos religiosos no está en la coexistencia de distintas creencias en un mismo país. Solo la intolerancia genera violencia, tanto por parte de quien, desde el poder, quiere imponer una religión como por parte de quien se resiste a esa imposición.

Así, por ejemplo, en la guerra de la antigua Yugoslavia, al margen de importantes tensiones políticas, la intolerancia desempeñó un papel determinante a la hora de desencadenarse Sigue leyendo

Rousseau: Ilustración, Estado de Naturaleza y Contrato Social

Rousseau (1712-1778) y la Ilustración

ROUSSEAU (1712-78) es un filósofo ilustrado. La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural que pretende llevar la luz de la razón (época de las luces) a las cuestiones humanas para hacer la vida más digna y libre. En palabras de Kant, la Ilustración trata de salir de la “autoculpable minoría de edad de la Humanidad”, librarse de las diversas tutelas que impiden al hombre ser libre, e instalar un estado general de felicidad, progreso y racionalidad. Sigue leyendo

El Contrato Social de Rousseau: Origen de la Sociedad y la Libertad Civil

Introducción

Al igual que los cínicos, Rousseau lamentó los inconvenientes de la civilización y considera que el hombre en sociedad es débil y dependiente de los demás. Sin embargo, una vez salidos del supuesto estado de naturaleza ya no hay marcha atrás, y sólo queda convertir la libertad natural perdida por la desigualdad, la propiedad y la esclavitud, en libertad civil. Expone una hipótesis sobre el origen de la sociedad: el estado de naturaleza es un estado de inocencia perdida. En este Sigue leyendo

Filosofía de la Ilustración: Exploración del Pensamiento de Rousseau y Kant

Jean-Jacques Rousseau: La Búsqueda de la Bondad Natural

Jean-Jacques Rousseau, una figura influyente de la Ilustración, abogó por la libertad y la tolerancia religiosa. A diferencia de otros pensadores de la época, Rousseau cuestionó la fe ciega en la razón y el progreso. Argumentó que la ciencia y la cultura, en lugar de mejorarnos, nos corrompen. Priorizó los sentimientos y las emociones sobre la razón, creyendo que la racionalidad excesiva conduce a la decadencia y la corrupción moral. Sigue leyendo

Contexto histórico, sociocultural y filosófico de Rousseau

Marco Histórico

Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra (Suiza, 1712) y murió en Ermenonville (Francia, 1778). Huérfano de madre desde temprana edad, Rousseau fue criado por su tía materna y su padre, un modesto relojero. En 1742, Rousseau partió hacia París. Más tarde, trabó amistad con los ilustrados y fue invitado a contribuir con artículos de música a la Enciclopedia de D’Alembert y Diderot. Este último le animó a presentarse en 1750 al concurso convocado por la Academia de Dijon, Sigue leyendo

Análisis comparativo de las ideas políticas de Rousseau y Ortega y Gasset

Rousseau: Política

La Corrupción del Hombre por la Sociedad

Rousseau argumenta que la sociedad corrompe al hombre. Sin embargo, reconoce la imposibilidad de retornar a un estado primitivo hipotético. En su lugar, propone analizar la sociedad que produce infelicidad y egoísmo para identificar su causa y reformarla, buscando una comunidad que promueva la felicidad humana. Este análisis se divide en dos pasos: identificar el origen del mal social y proponer reformas para transformar la sociedad. Sigue leyendo