HUME. Causa: idea compleja formada por las ideas simples de contigüidad, anterioridad temporal, conjunción constante y conexión necesaria. Según Hume, no tenemos ninguna impresión de la conexión necesaria entre la causa y el efecto, por lo que su fundamento no se encuentra en la realidad, sino en el pensamiento del ser humano. Idea: percepción que se presenta de manera muy débil. Algunas ideas están próximas a las impresiones, como las ideas de la memoria. Otras, en cambio, son menos vivas Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: rousseau
Exploración Filosófica: Descartes, Rousseau y Kant
El Ser Humano según Descartes
En sus Meditaciones Metafísicas, Descartes distingue al ser humano del resto de los seres vivos. Argumenta que, además del cuerpo (sustancia extensa, sujeta a leyes mecanicistas como los animales), poseemos pensamiento o alma (sustancia pensante). Para Descartes, el ser humano es una composición de estas dos sustancias independientes, donde el alma, unida al cuerpo, prima.
El alma, como sustancia pensante, es:
- Espiritual (diferente de la extensión)
- Inmortal (puede Sigue leyendo
Pensadores Clave: Descartes, Hume, Rousseau y Kant – Filosofía Moderna
Descartes: Racionalismo y la Búsqueda de la Certeza
René Descartes, figura central de la primera mitad del siglo XVII y máximo exponente del racionalismo, abordó dos cuestiones fundamentales: el conocimiento y la existencia de Dios. Su enfoque se basaba en la duda metódica, descartando todo aquello que no fuera absolutamente cierto. De este proceso surgió su célebre afirmación: “Pienso, luego existo”, estableciendo la razón como el fundamento del conocimiento. Descartes distinguía entre Sigue leyendo
Fundamentos de la Ética Kantiana y la Política de Rousseau: Deber, Razón y Contrato Social
Ética de Kant: El Deber y la Razón Práctica
Immanuel Kant, en su obra Crítica de la razón práctica y en la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, propone una ética deontológica, es decir, centrada en el deber ser. Busca establecer una ética universal y válida para todos, fundamentada exclusivamente en la razón. Su enfoque es formalista, ya que considera que el valor moral de una acción reside en actuar por deber, sin buscar un interés personal o un fin externo.
El conocimiento Sigue leyendo
Hume y Rousseau: Dos Visiones de la Sociedad, la Política y la Naturaleza Humana
David Hume: Empirismo, Sociedad y Liberalismo
Política
La filosofía política de David Hume (1711-1776) se fundamenta en su epistemología empirista y su emotivismo moral. Utiliza estos principios para analizar la organización social. Hume rechaza tanto el iusnaturalismo, que defiende la existencia de derechos y leyes naturales inherentes al ser humano, como el absolutismo, ya que no cree en el derecho divino de los reyes ni en la idea de que una persona deba tener poder absoluto.
Asimismo, critica Sigue leyendo
Filosofía Política Clásica: Contractualismo, Aristóteles, Kant y Platón
El Contractualismo: Hobbes, Locke y Rousseau
Temas contractualistas: Pretenden explicar que la autoridad recibe del pueblo el poder para dar normas y hacerlas cumplir, la orientación y el sentido que deben tener estas normas, así como los límites donde se tiene que mantener la autoridad y las normas que dicta.
Thomas Hobbes
Dentro del contractualismo, justifica el poder absoluto del soberano a través del pacto social. Con una visión materialista e individualista, considera que en el estado de Sigue leyendo
Conocimiento, Sociedad y Ética: Explorando las Ideas de Hume, Rousseau y Kant
Hume: Teoría del Conocimiento y Crítica a la Causalidad
Teoría del Conocimiento
Según Hume, todo nuestro conocimiento se construye a partir de percepciones, que se dividen en impresiones e ideas, y la actividad del entendimiento, que combina ideas simples para formar ideas complejas. De esto se deduce que:
- No existen ideas innatas, ya que toda idea deriva de una impresión previa.
- Las ideas no son modos del pensamiento, sino copias de impresiones.
Percepciones o Contenidos de Conciencia
Hume distingue Sigue leyendo
Rousseau: Naturaleza Humana, Sociedad y Educación
Jean-Jacques Rousseau nació en Ginebra en 1712. A los 15 años, huyó de su ciudad natal, renunció al calvinismo y comenzó su vida errante. Prefería una vida austera y trabajadora a ese mundo de lujo y vanidad.
Contexto Histórico y Filosófico
Rousseau, figura clave de la Ilustración, fue uno de los pensadores más atípicos de esta corriente. Se anticipó a las tesis del Romanticismo, del cual fue un claro precursor. Aunque compartía los ideales de tolerancia y libertad con otros filósofos Sigue leyendo
Contractualismo: Orígenes, Características y Principales Exponentes
Definición del Contractualismo
El contractualismo es un movimiento filosófico que se desarrolló a finales del siglo XVII y durante el siglo XVIII. Originado en Inglaterra y posteriormente en Francia, propone regímenes políticos fundamentados en:
- La igualdad natural de los seres humanos.
- La ausencia de privilegios.
- La libre distribución de la riqueza (basada en méritos individuales).
- La adscripción del poder político al pueblo, quien lo ejerce a través de sus representantes y en busca del bien Sigue leyendo
Rousseau, Hume y el Contrato Social: Ideas Clave
Rousseau y el Contrato Social
Jean Jacques Rousseau (s. XVIII) fue un filósofo moderno que destacó por sus teorías contractualistas acerca de la naturaleza humana y del poder político. El **contractualismo** es una corriente que se basa en un postulado hipotético: si las personas fuéramos anteriores a la sociedad y nos uniésemos a través de un pacto originario, ¿cómo debería ser? El primer pensador moderno que utilizó esta estructura fue Hobbes, para quien el hombre era malo por naturaleza, Sigue leyendo