La Europa del Romanticismo: Liberalismo y Nacionalismo

La Europa del Romanticismo

Rasgos políticos. La sociedad liberal
Finales del siglo XVIII, la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo (libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional). El antiguo régimen fue sustituido por la sociedad liberal (estructura de clases y sistema parlamentario). La aristocracia tuvo que dar el poder a la burguesía. Su influencia socioeconómica fue de la Revolución Industrial, Sigue leyendo

La Europa del Romanticismo: Un Análisis Cultural y Político

La Europa del Romanticismo
Rasgos políticos. La sociedad liberal
Finales del siglo XVIII, la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo
(libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional). El antiguo régimen fue sustituido por la sociedad liberal
(estructura de clases y sistema parlamentario). La aristocracia tuvo que ceder el poder a la burguesía. Su influencia
socioeconómica fue de la Revolución Industrial, Sigue leyendo

El Romanticismo y la Ilustración: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

La Ilustración: La Razón Ilumina el Siglo XVIII

La Ilustración es el movimiento cultural que define el siglo XVIII; con ella empieza la verdadera Edad Moderna. Los tres principios básicos de la Ilustración son la tolerancia, la razón y el sentimiento de humanidad. La razón es lo que puede unir a los seres humanos. Los ilustrados pretenden imponer la razón frente a la fe y acabar con la ignorancia, el fanatismo y las supersticiones.

Otra de las ideas defendidas por la Ilustración era que toda Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Análisis de la Poesía de Bécquer

1. Contexto Político-Social del Romanticismo en Europa y España

En el siglo XIX, dos corrientes de pensamiento se dan en Europa: la ideología de la restauración, que exalta la tradición, el orden y la justicia, y la ideología liberal, caracterizada por la defensa de los derechos individuales y la idea de que el estado y las leyes son necesarias para conseguirlos. En España, la invasión napoleónica introduce las ideas de la Revolución Francesa, lo que desencadena una división entre tradicionalistas Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Del Siglo XVIII a las Vanguardias

Prosa del Siglo XVIII

Los escritores del siglo XVIII tienden a escribir obras con una finalidad didáctica, dejando claros los principios que deben regir la conducta humana: el decoro, la virtud, la rectitud moral. Los géneros más representativos son:

  • La crítica: Denuncia e intenta corregir los males sociales.
  • El ensayo: Explora temas de interés con una perspectiva reflexiva.
  • La literatura con finalidad moral: Busca enseñar y guiar al lector hacia una vida virtuosa.

El ensayo fue creado por Montaigne Sigue leyendo

Análisis Literario de Movimientos en la Literatura Hispanoamericana

Neoclasicismo con Andrés Bello

1) Maestros que influyeron en la formación cultural de Andrés Bello

– El padre Cristóbal de Quesada y José Antonio Montenegro

2) Corriente poética que imperaba en Venezuela cuando Bello se inició como poeta, destaque algunas características

-Neoclasicismo: conjunto de normas que los poetas debían seguir, inspirándose en los clásicos grecolatinos. El arte debía ser objetivo e impersonal.

3) Principales poesías de su etapa caraqueña

Oda a la Vacuna, Soneto Sigue leyendo

El Romanticismo: Sentimientos, Libertad y Fantasía en el Arte

El Romanticismo: Una Nueva Sensibilidad

El Romanticismo fue un movimiento cultural que impactó profundamente en el arte, la política y la sociedad. Se originó a finales del siglo XVIII en Alemania, Reino Unido y Francia, en un contexto de crisis de la razón. El arte neoclásico ya no lograba reflejar una época marcada por los conflictos y la incertidumbre. Surge entonces una nueva sensibilidad que prioriza los sentimientos, la fantasía, la libertad, el individualismo y la exaltación del yo Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Características, Temas y Autores Clave

Romanticismo en España: Siglo XIX

Contexto Histórico

A principios del siglo XIX, la invasión napoleónica sumió a España en la Guerra de la Independencia. Tras la expulsión de los franceses, las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución de 1812, que otorgaba mayores derechos al pueblo, enfrentándose a la resistencia de los absolutistas. La muerte de Fernando VII desencadenó las Guerras Carlistas entre liberales e isabelinos, culminando con la Revolución de 1868 que puso fin al reinado Sigue leyendo

Realismo, Naturalismo y Romanticismo en la Literatura Española del Siglo XIX y XX

El Realismo y el Naturalismo

El Realismo

El realismo es el movimiento cultural propio de la sociedad burguesa del siglo XIX, al que no agradaba la fantasía y el romanticismo.

Rasgos de la literatura realista:

  • Observación y descripción precisa de la realidad
  • Ubicación próxima
  • Narrador omnisciente
  • Frecuente crítica social y política
  • Didactismo
  • Estilo sencillo y sombrío
  • Estructura lineal
  • Predilección por la novela
  • Descripciones minuciosas
  • Aproximación de la lengua al uso coloquial

El Naturalismo

El naturalismo Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Del Neoclasicismo al Modernismo en la Literatura Hispanoamericana

Neoclasicismo con Andrés Bello

1) Maestros que influyeron en la formación cultural de Andrés Bello

  • El padre Cristóbal de Quesada y José Antonio Montenegro

2) Corriente poética que imperaba en Venezuela cuando Bello se inició como poeta, destaque algunas características

  • Neoclasicismo: conjunto de normas que los poetas debían seguir, inspirados en los clásicos grecolatinos. El arte debía ser objetivo e impersonal.

3) Principales poesías de su etapa caraqueña