Romanticismo e Ilustración en la Literatura Española: Un Análisis Completo

Romanticismo

Movimiento cultural y político que se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX y que afectó a toda Europa y América. Nace de una evidente crisis de valores (lucha entre la nobleza y una burguesía en ascenso). El poeta romántico es rebelde, se siente marginado socialmente, vive en la bohemia o muy próximo, y para él la literatura no es un entretenimiento. Su tema preferido: el amor.

Características

  • Exaltación del yo y el subjetivismo: El romántico se siente superior al mundo Sigue leyendo

El Romanticismo en España

El Romanticismo

En la primera mitad del siglo XIX, el Romanticismo se convierte en el movimiento artístico triunfante en Europa.

Características

Es el producto de una profunda crisis que se manifiesta en las ideologías y en las corrientes estéticas. El Romanticismo protesta contra los valores impuestos por el mundo burgués y se rebela contra una sociedad mercantil que aplasta sus ideales de libertad. El Romanticismo defiende el poder creador del espíritu. La exaltación del yo y el ideal de libertad Sigue leyendo

El Romanticismo y los Movimientos Renovadores de la Poesía Española

El Romanticismo: Expresión del Yo y la Libertad

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se inició en la primera mitad del siglo XIX en Europa y América. Consistió en una nueva forma de ver el mundo que reivindicaba la libertad y el sentimiento como guías para el arte y la vida.

Contexto y Características

Se desarrolló en el contexto de una profunda crisis social y de rebeldía contra el orden establecido, la realidad presente y la burguesía materialista. El Romanticismo se caracterizó Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo y Novecentismo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX

Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo

Contexto

El siglo XVIII en España se caracteriza por la influencia de la Ilustración, un movimiento intelectual que defendía la razón como base del conocimiento. Las ideas ilustradas se difundieron a través de la Enciclopedia.

Características de la Ilustración:
  • Racionalismo: La razón como base del saber.
  • Utopismo: Aplicación de la razón para mejorar la sociedad.
  • Reformismo: Modernizar la sociedad a través Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Romanticismo, Modernismo y Vanguardias

Literatura Española del Siglo XVIII al XX

Prosa del Siglo XVIII

Los escritores del siglo XVIII tienden a escribir obras con una finalidad didáctica, dejando claros los principios que deben regir la conducta humana: el decoro, la virtud, la rectitud moral. Los géneros principales son:

  • La crítica: denuncia e intenta corregir los males sociales.
  • El ensayo: creado por Montaigne como título de su obra: Essais. Es un texto en prosa, breve, donde el autor expone sus reflexiones subjetivas sobre cualquier Sigue leyendo

Análisis completo del Romanticismo y su impacto en la literatura

EL ROMANTICISMO

Es un movimiento que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX. Se caracteriza por la presencia de la imaginación y la subjetividad, su libertad de pensamiento y expresión, y por la idealización de la naturaleza. Conocido también como el Mal del siglo, surgió a raíz de la crisis que afectó a Europa y al mundo desde la Revolución Francesa. Sus efectos se dejaron sentir en todos los aspectos de la vida. Los románticos encuentran su primera Sigue leyendo

La Europa del Romanticismo: Liberalismo y Nacionalismo

La Europa del Romanticismo

Rasgos políticos. La sociedad liberal
Finales del siglo XVIII, la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo (libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional). El antiguo régimen fue sustituido por la sociedad liberal (estructura de clases y sistema parlamentario). La aristocracia tuvo que dar el poder a la burguesía. Su influencia socioeconómica fue de la Revolución Industrial, Sigue leyendo

La Europa del Romanticismo: Un Análisis Cultural y Político

La Europa del Romanticismo
Rasgos políticos. La sociedad liberal
Finales del siglo XVIII, la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo
(libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional). El antiguo régimen fue sustituido por la sociedad liberal
(estructura de clases y sistema parlamentario). La aristocracia tuvo que ceder el poder a la burguesía. Su influencia
socioeconómica fue de la Revolución Industrial, Sigue leyendo

El Romanticismo y la Ilustración: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XVIII y XIX

La Ilustración: La Razón Ilumina el Siglo XVIII

La Ilustración es el movimiento cultural que define el siglo XVIII; con ella empieza la verdadera Edad Moderna. Los tres principios básicos de la Ilustración son la tolerancia, la razón y el sentimiento de humanidad. La razón es lo que puede unir a los seres humanos. Los ilustrados pretenden imponer la razón frente a la fe y acabar con la ignorancia, el fanatismo y las supersticiones.

Otra de las ideas defendidas por la Ilustración era que toda Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Análisis de la Poesía de Bécquer

1. Contexto Político-Social del Romanticismo en Europa y España

En el siglo XIX, dos corrientes de pensamiento se dan en Europa: la ideología de la restauración, que exalta la tradición, el orden y la justicia, y la ideología liberal, caracterizada por la defensa de los derechos individuales y la idea de que el estado y las leyes son necesarias para conseguirlos. En España, la invasión napoleónica introduce las ideas de la Revolución Francesa, lo que desencadena una división entre tradicionalistas Sigue leyendo