El Romanticismo en España: características, autores y obras

El Romanticismo

El Romanticismo es un complejo movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Se inicia en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII.

Los románticos protestan contra los valores impuestos y los problemas político-sociales del momento, lo que hace de la libertad su bandera.

Características de esta etapa:

  • Individualismo: el hombre señala sus fines propios. El artista expresa sus emociones con Sigue leyendo

Análisis Literario de la Literatura Española del Siglo XIX

La Regenta

Análisis de la Obra

La Regenta presenta dos figuras centrales: Ana Ozores y el Magistral Fermín de Pas. Ana, hija de un aristócrata liberal, se convierte en la esposa del anciano y ridículo Regente de la Audiencia. Fermín, de origen humilde, asciende a la cima del poder eclesiástico. Ambos experimentan una profunda insatisfacción: Ana se siente frustrada sentimentalmente.

Un tercer personaje relevante es Álvaro Mesía.

En realidad, la verdadera protagonista es la sociedad provinciana. Sigue leyendo

Romanticismo en la literatura española: Temas, autores y obras

Romanticismo en la Literatura Española

Temas Literarios

Temas recurrentes:

  • La búsqueda en la Edad Media y el mundo árabe.
  • El interés por la novela histórica, los romances y las leyendas.
  • Los sentimientos frente a la razón: melancolía, rebeldía ante el mundo, exaltación del yo y culto a la libertad.
  • El aislamiento y la búsqueda de la soledad egocéntrica.
  • Los conflictos sociales.

Estética Romántica

Rechazo de las reglas clásicas y exaltación de la imaginación.

Elementos renovadores:

Transformaciones Sociales y Culturales del Siglo XIX

Sindicalismo

Los trabajadores fueron aprendiendo a distinguir entre la maquinaria y su empleo, y a retirar sus ataques. Las leyes gremiales constituían un freno, porque el asociacionismo y las Combinations Acts limitaron los derechos. El escaso nivel cultural y la necesidad provocaron revueltas violentas. Las ideas sirvieron de estímulo para agruparse. Los primeros sindicatos surgen en la clandestinidad, con objetivos de ayuda mutua y protección, buscando mayor justicia y protección. El Parlamento Sigue leyendo

El Romanticismo y el Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. El Romanticismo (Siglo XIX)

1.1. La Sociedad Liberal

En la primera mitad del siglo XIX, la Declaración de la Independencia de Estados Unidos y la Revolución francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo: libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional.

El Antiguo Régimen, basado en la sociedad estamental y la monarquía absolutista, fue sustituido por la sociedad liberal, caracterizada por una estructura social de clases y un sistema político parlamentario. La Sigue leyendo

Análisis de Obras Literarias Españolas: Romanticismo y Barroco

José de Espronceda

Tras su exilio, Espronceda entra en contacto con la poesía de los románticos extranjeros.

Obras

  • El estudiante de Salamanca, poema narrativo que recupera la figura del donjuán a través de su protagonista don Félix de Montemar, quien simboliza la rebeldía y la negación de la religión, además de reflexionar sobre los misterios del hombre y la vida.
  • El diablo mundo: poema narrativo inacabado, que trata diversos temas. Destaca el Canto a Teresa, elegía en la que expresa el dolor Sigue leyendo

El Barroco y el Romanticismo en la Literatura Española

La Comedia Nueva

Los dramas del teatro barroco español se ajustan a una fórmula consolidada por Lope de Vega: La Comedia Nueva. Tiene las siguientes características:

  • Las obras están escritas en verso y combinan estructuras métricas diferentes.
  • Constan de tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
  • No respetan las unidades de lugar, tiempo y acción.
  • Combinan lo trágico y lo cómico: existen tragedias con final desgraciado y comedias con final feliz.
  • Desarrollan argumentos muy variados, tomados Sigue leyendo

Romanticismo: Una actitud ante la vida

El Romanticismo no es una simple postura literaria, sino también una actitud ante la vida en desacuerdo con el mundo. Es el producto de una crisis cuyas manifestaciones abarcan lo político, lo filosófico y lo estético. Se desarrolla en el siglo XVIII y la primera mitad del XIX (primero en Alemania y después en Francia). En principio, el Romanticismo se opone al Neoclasicismo y la Ilustración.

Características del Romanticismo

  1. Exaltación del yo: El romántico es el producto del conflicto entre Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Poesía, Teatro y Prosa

El Romanticismo

Romanticismo: Movimiento cultural, artístico e ideológico que se originó en Alemania y floreció en Europa en el siglo XIX. Responde al impulso revolucionario del periodo y sus bases están en la exaltación del individuo y en el culto de la libertad artística. Supone el triunfo del sentimiento sobre la razón.

Características del Romanticismo

1. Subjetivismo e idealismo: Los sentimientos y deseos dominan la literatura. El ansia de amor y libertad transforma los ideales de la vida. Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Poesía y Prosa

El Romanticismo en España

La Poesía Romántica

Se distinguen dos tendencias:

  1. Poesía lírica intimista: Expresa los anhelos y frustraciones del poeta. Se centra en sentimientos como el amor, el desengaño, la soledad, y en temas sociales y religiosos. Destacan Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
  2. Poesía narrativa: Recoge leyendas y temas históricos. Fue cultivada por Espronceda, el Duque de Rivas y Zorrilla.

José de Espronceda (1808-1842)

Prototipo de romántico liberal exaltado, como refleja Sigue leyendo