El Romanticismo en España: Autores, Obras y Características

El Romanticismo en España: Contexto Histórico y Características

Las consecuencias de la Revolución Francesa se expandieron por Europa. El cambio de las bases sociales y políticas por las que Europa se había regido durante siglos despertó muchas esperanzas en otros lugares. En Francia, las contradicciones dentro del proceso revolucionario llevaron al poder a Napoleón Bonaparte, quien llegó a formar un imperio, aunque la gran potencia económica de la época era Inglaterra.

En España, empieza Sigue leyendo

Del Romanticismo al Realismo: Un Recorrido por la Literatura Española del Siglo XIX

Literatura Española del Romanticismo al Realismo

Poesía del Romanticismo (mediados del siglo XIX)

La poesía lírica adquirió un gran desarrollo durante el romanticismo, expresando el desengaño amoroso, la soledad, las ilusiones e ideales. Algunos autores destacados son:

  • Alemania: Johann Wolfgang von Goethe y Heinrich Heine
  • Inglaterra: Lord Byron
  • Francia: Victor Hugo

Poesía lírica

La lírica del romanticismo se caracterizó por el uso de un estilo retórico y altisonante, con abundancia de exclamaciones. Sigue leyendo

El Romanticismo: La Expresión del Sentimiento en el Siglo XIX

El Auge del Romanticismo en el Siglo XIX

Nacimiento de la Sociedad Liberal

La aparición del Romanticismo coincidió con una serie de cambios que trajeron consigo un nuevo esquema social:

  • Proceso de industrialización: Significó la consolidación de la burguesía como clase dominante y la aparición de una sociedad de clases.
  • Aparición del liberalismo: Defendía la libertad, la igualdad y la soberanía nacional. La Revolución Francesa supuso la puesta en práctica de estos principios. Tras la derrota Sigue leyendo

Panorama de la Poesía Española: De San Juan de la Cruz a la Generación del 27

San Juan de la Cruz (Ávila)

Poeta místico y religioso carmelita del Renacimiento. Su obra cumbre, Cántico espiritual, es el mejor poema místico español. Tema: plenitud del amor entre los esposos o plenitud mística, con pasión y sosiego.

Siglo de Oro

Lope de Vega (1562-1635)

Poeta y dramaturgo del Siglo de Oro. Destacó en lírica y teatro. Su producción incluye composiciones de tiempo popular y carácter culto. Escribió 3000 sonetos de temas petrarquistas, culteranos y conceptistas. A destacar, Sigue leyendo

Panorama Cultural y Literario de España en la Segunda Mitad del Siglo XIX: Del Realismo a la Restauración Monárquica

Segunda Mitad del Siglo XIX: Realismo, Naturalismo y Transformaciones Sociales

El reinado de Isabel II finaliza con la Revolución de Septiembre, que la derroca. Se inicia un período revolucionario en el que se suceden, tras un gobierno provisional, el reinado de Amadeo I de Saboya, la Primera República y la Restauración de la monarquía con Alfonso XII tras el pronunciamiento de Martínez Campos. Tras la muerte del rey, se inicia la regencia de María Cristina. España pierde Cuba, Puerto Rico Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española del Siglo XVIII al XIX

El Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración

La obra del siglo XVIII que he leído ha sido El sí de las niñas, obra teatral de corte ilustrado perteneciente a Leandro Fernández de Moratín, uno de los dramaturgos más importantes de dicho siglo, que triunfó en la comedia neoclásica. Esta obra se estrenó en 1806, es decir, ya entrado el siglo XIX, de tal forma que podemos notar ciertos rasgos prerrománticos, como el triunfo del amor y el sentimentalismo que encierra la obra. Está escrita en Sigue leyendo

Transformaciones del Siglo XIX: El Mundo que Moldeó a Nietzsche

Nietzsche: Contexto Histórico

A pesar de que el siglo XIX carece de grandes guerras, fue una época extraordinariamente convulsa y de profundas transformaciones. Es el siglo de las “revoluciones burguesas”, lo que ocasiona “reacciones” que se concretan, a veces, en regímenes autocráticos. Sin embargo, gradualmente, los ideales liberales de la burguesía ascendente se van imponiendo. Aparece el gran capital, que se beneficia del despegue espectacular del desarrollo industrial y técnico. Esto trae Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo: Dos Movimientos Literarios Clave del Siglo XIX

Romanticismo

El Romanticismo es un amplio movimiento cultural, ideológico y social que se extiende por Europa en la primera mitad del siglo XIX. Surgido en Alemania e Inglaterra, el Romanticismo supone una nueva concepción del mundo y de la vida. La principal corriente filosófica de este tiempo es el idealismo. El romántico intenta buscar respuestas que den sentido a una vida que ya no se puede explicar mediante principios racionalistas. Es el llamado mal del siglo, que se apodera del espíritu Sigue leyendo

Evolución de la Música Sacra y Profana desde el Renacimiento hasta el Romanticismo

La Misa

Desde el siglo XV se extendió la costumbre de componer partes musicales polifónicas para sustituir a los cantos gregorianos correspondientes al ordinario de la misa. De esta manera, el coro sustituye a la comunidad y globaliza la oración común. Sus partes son:

  • Kyrie: Es el único texto griego conservado en la misa; es un breve texto en el cual se pide misericordia. Acostumbra a ser triste y musicalmente complejo.
  • Gloria: Sigue a la anterior sin solución de continuidad; junto al Credo, Sigue leyendo

Arte del siglo XIX: Romanticismo, Realismo, Impresionismo y Postimpresionismo

Romanticismo

Características generales:

  1. Movimiento de reacción contra el neoclasicismo en la primera mitad del siglo XIX por la pérdida de confianza en la razón ilustrada, que habría sido constante en la Revolución y las guerras.
  2. Es un estado de ánimo o mentalidad, pero no un sistema coherente de ideas:
    1. Primacia de las emociones y del sentimiento individual sobre la razón.
    2. Exaltación del individuo y de su libertad.
    3. Importancia de la naturaleza como reflejo de la propia conciencia.
    4. Interés por Sigue leyendo