Exploración de Autores y Obras Clave de la Literatura Española

Lope de Vega y su obra (1562-1635)

La poesía de Lope de Vega refleja el estilo barroco con una gran variedad de temas, desde lo religioso hasta lo amoroso y burlesco. Su poesía es muy autobiográfica, dividiéndose en dos etapas: una primera más optimista y juvenil, y una segunda más melancólica. Prefiere un lenguaje fresco y natural, evitando los extremos de Góngora o Quevedo.

El perro del hortelano es una comedia palatina ambientada en un palacio de Nápoles. La condesa Diana se enamora de Sigue leyendo

Música Instrumental Romántica: El Piano y las Formas Sinfónicas

El Romanticismo Musical: Piano, Formas Sinfónicas y Contexto Histórico

Contexto Histórico del Romanticismo

El Romanticismo surgió en Alemania a principios del siglo XIX, extendiéndose hasta el siglo XX, aunque su finalización varía según el país europeo. Este siglo marcó el triunfo de la burguesía sobre la nobleza, convirtiéndose los burgueses en los principales mecenas y protectores de los artistas románticos.

En las artes y la literatura, el Romanticismo tuvo un carácter revolucionario. Sigue leyendo

Literatura Española: Romanticismo, Lenguaje y Sociedad

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVIII en España

En el siglo XVIII, con la Guerra de Sucesión y su conclusión, Felipe V se consolidó como rey de España. Durante este periodo, España experimentó la pérdida de algunas de sus posesiones europeas. Sin embargo, también se sentaron las bases para el futuro desarrollo del país. Se fundaron importantes instituciones culturales y se llevó a cabo una centralización y unificación administrativa del estado.

El Romanticismo: Características Sigue leyendo

Explorando el Arte del Siglo XIX: Impresionismo, Postimpresionismo, Realismo y Romanticismo

Pintura Impresionista

El realismo, llevado hasta sus últimas consecuencias, había conducido a reproducir la naturaleza y las personas sin ninguna creatividad. El descubrimiento del daguerrotipo y la fotografía sustituían a la pintura en esas funciones. A mediados del siglo XIX se inician los estudios sobre la óptica, sobre la refracción de la luz, de la descomposición de los colores. El color es el resultado de la mezcla de los colores básicos en la retina humana; así, la impresión que Sigue leyendo

Obras Emblemáticas del Arte: Características y Contexto

La Balsa de la Medusa

Autor: Théodore Géricault
Título: La balsa de la Medusa
Técnica: Óleo sobre lienzo
Cronología: 1819
Formato: 490 x 717 cm
Estilo: Romanticismo
Localización: Museo del Louvre

Es un tema de denuncia. Parte de un hecho real: el naufragio frente a las costas de Senegal.

Composición

La composición es abierta, con zig-zag y escorzos que crean dinamismo. Se distinguen dos esquemas piramidales:

  • Pirámide de la esperanza: Es regresiva, con la diagonal hacia atrás. Su vértice Sigue leyendo

Romanticismo y Neoclasicismo: Arte e Historia

Antoine Jean Gros (1771-1835)

Antoine Jean Gros (1771-1835) fue uno de los mejores alumnos de David. Conoció a Napoleón en Milán en 1796, se hizo su admirador y le siguió en su campaña por Italia, dedicándole sus mejores obras. Su primer retrato, Bonaparte en el puente de Arcole, fue de Napoleón y ya se notaba el ímpetu y los sentimientos románticos. Tras la caída de Napoleón, pasó a pintar para Luis XVIII, pero sin engrandecerlo heroicamente. Esto le hizo despreciar su antes querido Sigue leyendo

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Tendencias, Autores y Obras Clave

Romanticismo: Primera Mitad del Siglo XIX

El Romanticismo se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, con tendencias y etapas bien definidas.

Tendencias

Se distinguen dos tendencias principales:

  • Románticos Liberales Exaltados: Consideran que la burguesía ha frustrado las ilusiones ilustradas y exaltan la libertad individual y los derechos de los pueblos (Lord Byron, Victor Hugo y Espronceda).
  • Románticos Tradicionales: Rechazan el mundo burgués y propugnan el retorno a los valores tradicionales Sigue leyendo

El Teatro Romántico: Características, Autores y Evolución en España

El Teatro Romántico

1. Marco Histórico

El Romanticismo provocó una revolución cultural en el siglo XIX. Cobra importancia la subjetividad insatisfecha en conflicto con el mundo. Busca la libertad. En España surge con retraso y coincide con el desarrollo de la burguesía y la aparición de un nuevo orden social y económico.

Históricamente, la primera mitad del siglo XIX en España estuvo marcada por la Guerra de Independencia, las Cortes de Cádiz, Fernando VII, María Cristina, la I Guerra Carlista, Sigue leyendo

Poesía, Teatro y Prosa del Romanticismo Español: Autores y Obras Clave

El Romanticismo en España: Poesía, Teatro y Prosa

Poesía Romántica

El lenguaje simbólico refleja el misterio, la melancolía y el amor imposible con la creación de símbolos tomados de la naturaleza. Se caracteriza por la polimetría, que es la combinación de diversas estrofas en un mismo poema.

Poesía Lírica

Expresaba el subjetivismo del autor y la importancia del “yo”. Tenía un estilo enfático en el que predominaba la polimetría.

Análisis Comparativo: El Sí de las Niñas y Leyendas de Bécquer

El Sí de las Niñas (Siglo XVIII)

Argumento

Don Diego, un caballero sesentón, planea casarse con Doña Paquita, una joven de dieciséis años, cuyo matrimonio ha sido concertado por su madre. Sin embargo, Paquita está enamorada de Don Carlos, un joven militar que resulta ser sobrino de Don Diego. Finalmente, Don Diego renuncia a su compromiso y permite el matrimonio de los jóvenes.

Tema

La obra critica los peligros de los matrimonios concertados sin el consentimiento de los contrayentes. Se denuncia Sigue leyendo