El Arte y la Arquitectura del Siglo XIX y XX: Del Romanticismo al Movimiento Moderno

1. Romanticismo

El Romanticismo se desarrolla paralela y contrapuestamente al Neoclasicismo, ambos exaltan el espíritu agitado de la época. Los románticos bucearon en el medievalismo y apelaron al sentimiento individual, a la pasión del artista, otorgando primacía a sus emociones. En este entorno, el paisaje cobra relevancia espacial.

Turner representa una naturaleza tempestuosa de incendios y tormentas reales donde los efectos de luz crean una atmósfera cambiante.

Friedrich optó por la quietud Sigue leyendo

El Teatro y la Literatura del Siglo XVIII y el Romanticismo en España

TEATRO Siglo XVIII


: LAS Polémicas SOBRE EL TEATRO FUERON CONSTANTES DURANTE BUENA PARTE DEL Siglo XVIII, LOS ILUSTRADOS Y NEOCLÁSICOS, RECHAZABAN ELTEATRO Barroco DE LOPE Y Calderón , PERO SOBRE TODO EL DE SUS IMITADORES, EN CUANTO AL CONTENIDO DENUNCIABAN LA FALTA DE DIDACTISMO DE LAS COMEDIAS Y LA VIOLENCIA E INMORALIDAD DE SUS  TEMAS, EL TEATRO SE DIVIDE EN 3 CORRIENTES:

-TEATRO POSBARROCO: LA COMEDIA POSBARROCA TRIUNFA DURANTE PRIMERA MITAD S EN LOS ESCENARIOS Y EN LAS IMPRENTAS ,También Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Autores y Poesía Alemana

El Romanticismo

Características

El Romanticismo se caracterizó por:

  • Reivindicación del”y”: Los poetas expresaban sus experiencias personales y emociones.
  • Reacción contra la razón: Enaltecía el misterio, la fantasía y la evasión.
  • Importancia de lo sublime, lo exótico y lo pasado: Buscaba la belleza en lo extraordinario y lo desconocido.

Rasgos

: a)El mal de siglo: sta expresion designa el stado de incertidumbre y de insatisfaccion de los scritos romanticos. La incertidumbre procede de la desconexion Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles: Del Romanticismo al Novecentismo

Romanticismo

El Romanticismo se desarrolló en el siglo XIX como culminación de las tendencias de oposición a las respuestas racionalistas de la Ilustración. Actitud vital basada en el afán de libertad e individualidad.

Teatro

  • Drama romántico:
    • Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino
    • José Zorrilla: Don Juan Tenorio

Poesía

  • Poesía narrativa:
    • El estudiante de Salamanca
  • Poesía lírica:
    • Canciones
    • José de Espronceda

Prosa

  • Narrativa:
    • Enrique Gil y Carrasco: El señor de Bembibre
  • Didáctica:

El Romanticismo: Características, Temas y Autores

Características esenciales del Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento cultural que se desarrolla en Europa en la primera mitad del siglo XIX y supone una revolución estética e ideológica. Entre sus primeros precursores destacan: el poeta inglés y el alemán Goethe (con sus obras Werther y Fausto).

De la Ilustración toma el impulso hacia la Modernidad y el progreso, conecta con el Barroco en el gusto por la literatura nacional, la mezcla de géneros y el rechazo a las reglas; que se acerca Sigue leyendo

El Romanticismo: Marco Histórico, Características y Evolución

El Romanticismo: Marco Histórico y Cultural. Características Esenciales del Romanticismo

1. Marco Histórico y Cultural

El Romanticismo fue un movimiento cultural y una nueva actitud vital que se desarrolló en Europa y en España a mediados del siglo XIX como resultado de profundos cambios sociales y económicos. Supuso una nueva forma de ver el mundo, ya gestada desde el siglo XVIII.

Situación Política

  • Invasión napoleónica (1808-1814)
  • Vuelta al absolutismo (1833)
  • Revolución liberal (1868)

Situación Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Características, Autores y Obras Clave

El Siglo XIX en España: Romanticismo

1. Contexto Histórico, Social y Cultural del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época de grandes transformaciones y tensiones. La burguesía desplazó a la nobleza, las ciudades crecieron con la industrialización y las ideas liberales ganaron terreno. El auge del nacionalismo exaltó la identidad cultural y lingüística de los pueblos. En el arte y la literatura se sucedieron el Romanticismo, el Realismo y el Naturalismo.

2. El Siglo XIX en España

España experimentó Sigue leyendo

Antecedentes y características del Romanticismo y Realismo

1. Alex has flair / Otile gifted / I’m not hugely / My father hopeless /

I was bright / We all a gift / I have a poor / My brother prodigy / Matt naturally / All the extremely.

2. If someone counts / Should we hold / Can we second / I thought much / Sorry lost / I’ll give / Could train / There are schools.

3. As a teenager, being told / Do you was given to me by / I had was being watched / We were ought to have been informed / Their latest is regarded / The findings need to be checked / Research Sigue leyendo

Literatura Española del siglo XVIII al XX: Movimientos y Autores Clave

LITERATURA CASTELLANA DESDE EL SIGLO XVIII HASTA EL SIGLO XX

5.- SIGLO XIX:

* ROMANTICISMO: (hasta 1850)

  • Objetivos: expresar sus sentimientos más íntimos y oponerse a las normas.
  • Temas: históricos y legendarios, los sentimientos personales…

Poesía:

  • Espronceda: “El estudiante de Salamanca
  • Bécquer: “Rimas

Prosa:

  • Larra: “Artículos

Teatro:

  • Duque de Rivas: “Don Álvaro o la fuerza del sino
  • José Zorrilla: “Don Juan Tenorio

* REALISMO: (desde 1850)

Historia de la Literatura Española

Neoclasicismo

Características:

  • Razón sobre sentimiento
  • Didáctico sobre imaginativo
  • Verosimilitud
  • Buen gusto
  • Tres unidades (acción, tiempo y lugar)
  • Trágico/cómico

Poesía:

  • Pastoriles
  • Anacreónticos

Prosa:

  • Ensayo (Padre Feijoo)
  • Filosóficos, éticos y políticos

Autores destacados:

  • Padre Feijoo (1676-1764)
  • José Cadalso
  • Jovellanos
  • Diego de Torres Villarroel
  • José Francisco de Isla y Rojo
  • Juan Pablo de Forner

Teatro:

  • Tragedia: género cultivado sin éxito
  • Comedia:
    • Leandro Fernández de Moratín (Hijo)
    • Tomás de Iriarte

Teatro Sigue leyendo