Música del Romanticismo y del Siglo XX: Chopin, Stravinsky y Manuel de Falla

Nocturno en mi bemol mayor, opus 9, Nº2 (de los primeros) de Chopin

Autor:

Chopin

Obra y datación:

La obra que estamos escuchando es el famoso Nocturno en mi bemol mayor, opus 9, Nº2 (de los primeros) de Chopin. Fue compuesta en 1833, por tanto en el Romanticismo pleno (1830-1850).

Género:

Música para piano. La obra de Chopin aparece inevitablemente unida al instrumento al que dedicó la práctica totalidad de su obra: el piano. Este instrumento después de una larga evolución ya era capaz de conseguir Sigue leyendo

El Ensayo y el Romanticismo en la Literatura Española

El Ensayo

Concepto

Escrito en prosa sobre cualquier tema, para lectores no especializados, con rigor argumentativo y subjetivo, voluntad de estilo, lo acerca más a las obras literarias que a los tratados científicos. Ortega y Gasset lo define como una disertación científica a la que le falta la prueba explícita, la demostración científica.

Variantes Formales

Puede considerarse ya un género literario autónomo que admite varios enfoques y tonos, como artículo periodístico firmado, libro o conferencia Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo

1) El Prerromanticismo

Las primeras manifestaciones del romanticismo europeo tuvieron lugar a principios del siglo XIX. Destacan autores alemanes como:

Goethe

Cultivó todas las corrientes. La etapa prerromántica de Goethe está representada sobre todo por Los sufrimientos del joven Werther, novela con la que logró una enorme popularidad. Pero su gran obra es Fausto, tragedia muy interesante. También escribió poesía, Elegías romanas, donde canta el amor por las ruinas romanas.

Schiller

Creador Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles

Siglo XVIII


Racionalismo,utilitarismo,progreso,natural,reformismo.

Prosa: Benito Jerónimo Feijoo:
teatro critico universal,cartas eruditas y curiosas. Ignacio Luzan: la poética. José Cadalso:noches lúgubres, cartas marruecas.

Gaspar Melchor de Jovellanos:memoria sobre espectáculos y diversiones publicas,informe sobre la ley agraria,memoria sobre educación publica.

Teatro:Moratin:el viejo y la niña,el barón,el si de las niñas.

Romanticismo


Irracionalismo,subjetivismo,idealismo,individualismo,desengaño, Sigue leyendo

Romanticismo: características, etapas, autores y obras

La Revolución Romántica, que surge a mediados del siglo XVIII, trajo consigo una nueva perspectiva artística en la que las emociones y la intimidad del autor cobran mayor importancia que el análisis racional de la realidad.

Características generales del Romanticismo

Esta nueva forma de entender la literatura se cristaliza en una serie de rasgos que configuran lo que se entiende por Romanticismo:

  • Individualismo: Se piensa que la realidad auténtica está en el propio espíritu.
  • Nacionalismo: La Sigue leyendo

El Romanticismo: Una Nueva Perspectiva Artística

la revolución romántica desde mediados del S XVIII muchos escritores van incorporando elemtos que sugerían una nueva persperctiva artística en la que las emociones y la intimidad dek autor ganaban peso respecto al análisis racional de la realidad caracterización general:la nueva frma de entender la literatura y cristaliza en una serie de rasgos que configuran lo que se entiende por Romanticismo.
Individualismo: piensa que la realidad autentica esta en el propio espíritu.Nacionalismo la expansión Sigue leyendo

La Sinfonía y el Concierto: Un Recorrido por la Música Clásica y Romántica

La Sinfonía

Es una gran sonata para orquesta. El camino hacia la sinfonía tiene estos derroteros:

  • Se comienzan a interpretar solas y son ya prácticamente sinfonías.
  • A los 3 movimientos se añade un cuarto: el Minué.
  • Una segunda ciudad importante: Mannheim, que se convierte en centro de la actividad sinfónica.
  • Viena es la tercera gran ciudad donde se da la actividad sinfónica.

La sinfonía adapta el uso de cuatro tiempos siguiendo el esquema de sonata. La sinfonía clásica llega a su cumbre con Sigue leyendo

Romanticismo en España: Características, Evolución y Autores Clave

Romanticismo en España: Contexto Cultural

Contexto cultural:

  • Periodismo de opinión: difusión de la lectura a través de los folletines y de las obras por entregas.
  • Gabinetes de lectura y tertulias.
  • La burguesía se entretiene en el teatro, en los conciertos y en los toros.
  • Impulso del arte: se inaugura el Museo del Prado (1819).

Características del Romanticismo

  • Libertad e individualismo: se exalta la individualidad y la libertad moral, política y artística.
  • Subjetividad y sentimentalismo: el “yo” Sigue leyendo

El Pensamiento de Nietzsche en el Contexto del Siglo XIX

Contexto Histórico-Cultural

Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Alemania, en el seno de una familia protestante. En 1864 comenzó sus estudios de teología y filología clásica en la Universidad de Bonn. Más tarde, recibiría una oferta para convertirse en profesor de filología clásica en la Universidad de Basilea. En 1879 abandonó su puesto de trabajo como profesor. Enloqueció en 1889 y moriría el 25 de agosto de 1900.

Unificación Alemana

Con la derrota Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Espronceda y Bécquer – Romanticismo Literario Español

1-creación, incorporación y perdida de palabras:1.1-procedencia de las palabras


La mayor parte del léxico procede del latín.Se le conoce con el nombre de léxico patrimonial.En algunos casos, hay palabras latinas k han ido cambiando con el paso del tiempo, haciendo k ahora sea dificl reconocer su relación con la palabra española resultante.En otros casos, hay palabras latinas k apenas han cambiado dando lugar a los cultismos.Las voces de sustrato son aquellas palabras k tienen su origen en Sigue leyendo