Grandes Figuras de la Literatura Española: Espronceda, Larra, Lope de Vega y Góngora

José de Espronceda: Tras su exilio, Espronceda entra en contacto con la poesía de los románticos extranjeros.

  • OBRAS: El estudiante de Salamanca, poema narrativo que recupera la figura del donjuan a través de su protagonista, don Félix de Montemar, quien simboliza la rebeldía y negación de la religión, y reflexiona sobre los misterios del hombre y la vida. El diablo mundo: poema narrativo inacabado, que tiene diversos temas. Destaca ‘Canto a Teresa’, elegía en la que expresa el dolor Sigue leyendo

El Romanticismo: El Individuo, la Emoción y la Revolución en el Arte y la Cultura

La Era del Romanticismo: Transformaciones y Tensiones

La Revolución Francesa marcó un antes y un después en la historia de Occidente, desencadenando cambios profundos en la política, la sociedad, el pensamiento y la cultura. Este período convulso vio el surgimiento del Romanticismo, un movimiento que transformó la forma en que se entendía el mundo y se expresaba el arte.

Entre los acontecimientos más relevantes que marcaron el inicio de esta nueva era se encuentran:

  1. El declive de las monarquías Sigue leyendo

Historia de la Literatura Española: Épocas y Recursos Literarios

Historia de la Literatura Española

Épocas

X-XV: Edad Media

  • Jarchas Mozárabes (siglo X)
  • Cantigas de amigo (siglos XII-XIV)
  • Villancicos (siglo XV)
  • Cantar de Mio Cid (1207)
  • Mester de Clerecía y Juglaría (siglo XIII)
  • Gonzalo de Berceo (siglo XIII)
  • Don Juan Manuel (1282-1348) – El Conde Lucanor (1335)
  • Juan Ruiz – Libro de buen amor (siglo XIV)
  • Jorge Manrique – Coplas por la muerte de su padre (siglo XV)
  • Fernando de Rojas – La Celestina (1499)

XVI: Renacimiento

Temas y Tópicos Literarios de la Edad Media al Renacimiento

Temas de la Literatura

La vida: Cada autor construye la realidad a la medida de su intelecto y sensibilidad. El amor y la muerte son los principales; otros son: el dolor, el paso del tiempo, la melancolía y la naturaleza.

Amor

Cada persona lo vive de forma singular y distinta en cada momento de su vida.

Escuelas del Amor

  • Amor Cortés: Los trovadores difunden un concepto de amor que reproduce las relaciones feudales entre el señor (dama) y el vasallo (el poeta amante que sufre e intenta ser digno de Sigue leyendo

El Romanticismo en España

Contexto histórico y cultural del Romanticismo en España

Marco histórico

El Romanticismo español se desarrolla durante un periodo convulso marcado por:

  • Aspectos políticos, sociales y económicos:
    • Auge de la burguesía.
    • Desamortización de Mendizábal: expropiación de bienes de la Iglesia y venta a las clases pudientes.
    • Desarrollo de la industria textil y la minería.
    • Mejora de las comunicaciones gracias a la red ferroviaria y las carreteras.
    • Reinado de Carlos IV (1788-1808), Guerra de Independencia Sigue leyendo

El Misterio de Maese Pérez: Análisis de la Leyenda de Bécquer

Contexto

Espacio: Iglesia del convento de Santa Inés, Sevilla. Tiempo: Nochebuena (Invierno), Siglos de Oro, durante el reinado de Felipe II, dos años después de la muerte de Maese Pérez.

Personajes

Principales

Maese Pérez: Organista, ciego de nacimiento, 76 años (fallecido).

Secundarios

  • Hija de Maese Pérez: Orgullosa de su padre y tímida.
  • Organista de la Iglesia San Román.
  • La abadesa.
  • Demandadera: Hace recados de las monjas fuera del convento.
  • Doña Baltasara.
  • Arzobispo: Cura de la historia.

Elementos Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española desde 1939

Novela posterior a 1939

La novela posterior a 1939 se caracteriza por:

  • Novela de los años 30: Tendencia hacia la rehumanización y el compromiso social, abandonando la deshumanización de los años 20. Destacan Ramón J. Sender y Max Aub.

  • Novela de los primeros años de posguerra: Ruptura de la evolución literaria natural. Abundan narraciones tradicionales, con excepciones como José Cela y Carmen Laforet.

  • Década de los 50: Novela realista y social. Influencia de la Guerra Fría y el desarrollo económico. Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XVIII al XIX

La literatura del S. XVIII. Ensayo y teatro


A finales Del S.XVII, un grupo de intelectuales revisan los principios vitales y morales De la época. La cultura europea en el S.XVIII experimenta una renovación con un Predominio absoluto de la razón humana y del buen gusto. La fe en la razón Causa que la autoridad tiene que sustentarse en argumentos y así, la religión Se acerca a la creencia supersticiosa. Se cree que el progreso proporcionara la Felicidad a los hombres que así no tendrán que Sigue leyendo

El Romanticismo: Una Revolución Cultural, Política y Social


 El Romanticismo es un moviminto que repercute en la cultura, la política y la sociedad. Se gesto en Alemania, Reino Undo y Francia a finales del Siglo XVIII cuando entro en crisis la razón. El arte Neoclásico, y no sirve para reflejar una época comflictiva y ambiante. Surge entonces una nueva sensibilidad que hace que sean los sentimientos, la fantasía , la libertad, el individualismo, y la exaltación del yo los que adquieran mayor importancia en el pensamiento y en la creación artística; Sigue leyendo

Análisis del Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Misericordia: Un Acercamiento al Realismo de Galdós

Misericordia, novela de Benito Pérez Galdós publicada en 1897, se enmarca dentro del Realismo contemporáneo del siglo XIX. En ella, Galdós retrata la crudeza de los bajos fondos madrileños a través de la historia de Benina, poniendo de manifiesto el problema de la mendicidad, agravado por la revolución burguesa.

La narración, en tercera persona y con un narrador omnisciente, utiliza el estilo indirecto libre para fusionar la voz del narrador Sigue leyendo