El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Teatro

Introducción

En la primera mitad del siglo XIX, el Romanticismo se erige como el movimiento artístico triunfante en toda Europa. Su aparición no fue simultánea; a finales del siglo XVIII surgen algunos poetas en Inglaterra y Alemania, en Francia Victor Hugo, y en España el periodo de predominio del Romanticismo se inicia con la muerte de Fernando VII y la representación de La Conjuración de Venecia. Su decadencia se sitúa hacia 1850, dando paso al Posromanticismo.

Características Generales Sigue leyendo

Arquitectura y Pintura del Siglo XX: Del Romanticismo a la Deconstrucción

Arquitectura del Siglo XX

Arquitectura Orgánica: Frank Lloyd Wright

La arquitectura contemporánea, en su búsqueda de la desnudez y lo macizo, vio surgir la arquitectura orgánica. Frank Lloyd Wright, su principal exponente, se inspiró en la naturaleza y la psicología humana. Sus obras, como la Casa de la Pradera, la Casa de la Cascada y el Hotel Imperial de Tokio, se caracterizan por desarrollarse desde adentro hacia afuera, creando ambientes confortables y utilizando cristaleras para proteger Sigue leyendo

Siglos XVIII y XIX: Ilustración y Romanticismo en España

Siglo XVIII: La Ilustración en España

Contexto Histórico y Cultural

Declive del Antiguo Régimen y auge de la burguesía. Profundas transformaciones en la sociedad y el pensamiento impulsadas por la Ilustración, que postulaba el triunfo de la razón y el progreso.

Rasgos de la Ilustración:

  • Razón: única base del saber.
  • Universalismo: concepción materialista y burguesa.
  • Progreso: permite mejoras sociales.
  • Reformismo: proponen reformas políticas y sociales.

Guerra de Sucesión (Austrias-Borbones), Sigue leyendo

El Auge de la Burguesía y el Romanticismo en España: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XVIII y XIX

1. Declive del Antiguo Régimen y Ascenso de la Ilustración

El declive del Antiguo Régimen coincidió con el auge de la burguesía. Profundas transformaciones sociales y de pensamiento fueron impulsadas por la Ilustración, que postulaba el triunfo de la razón y el progreso.

Rasgos de la Ilustración:

  • Racionalismo: La razón como única base del saber.
  • Universalismo: Concepción materialista y burguesa del mundo.
  • Progreso: Se creía en la posibilidad de mejoras sociales.
  • Reformismo: Se propusieron Sigue leyendo

El Romanticismo en España: Características y Aportaciones

El Romanticismo

Características generales. Principales aportaciones en poesía y teatro

El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surge en Alemania e Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, y se extiende por Europa rápidamente. La génesis del movimiento no se produce simultáneamente en todas las literaturas europeas, ni tampoco es igual el ritmo de su desarrollo ni la intensidad de su penetración. En España entra tardíamente (hacia 1830) y se prolonga más Sigue leyendo

El Romanticismo: Poesía, Novela y el Auge del Sentimiento

Poesía

Fue el gran género del momento, por ser el más adecuado para expresar el sentimiento y la personalidad del autor. Incluso el lirismo aparece en otros géneros y colabora con la idea romántica de poner en cuestión la distinción entre géneros. Un buen ejemplo de esto último sería el caso de Hölderlin, quien escribió una novela, Hiperión, y una tragedia, La muerte de Empédocles, de intenso lirismo en las que la emoción poética del fragmento domina sobre la típica narración de Sigue leyendo

La Evolución de la Literatura Española: Del Siglo XVIII a las Vanguardias

1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII: ENSAYO Y TEATRO

La Ilustración es un movimiento intelectual del siglo XVIII, siglo de las luces, donde destacaba el despotismo ilustrado. El espíritu ilustrado da al mundo una visión optimista y progresista. La Ilustración busca un arte equilibrado que siga unas normas determinadas. Poética de Ignacio de Luzán, recoge todas estas características. La poesía busca la sencillez y la claridad, con un arte útil que eduque a la sociedad. En la prosa, la novela fue Sigue leyendo

La Evolución de la Lírica Moderna: Del Romanticismo al Simbolismo

Lírica Moderna: La lírica del siglo XIX se caracteriza por la reacción contra las características del romanticismo y por sentar las bases de la poesía del siglo XX. En esta reacción, se distinguen dos corrientes principales:

  • Poesía-comunicación: Se caracteriza por su utilidad y se divide en dos tendencias:
    • Poesía conservadora: Al servicio de las ideas morales y que respeta los valores tradicionales.
    • Poesía progresista: Partidaria de las reformas políticas y que ataca los principios de la Sigue leyendo

La Europa del Romanticismo: Un Análisis Cultural y Político

La Europa del Romanticismo
Rasgos políticos. La sociedad liberal
Finales del siglo XVIII, la declaración de independencia de EEUU y la Revolución Francesa pusieron en práctica los principios del liberalismo
(libertad individual, igualdad ante la ley y soberanía nacional). El antiguo régimen fue sustituido por la sociedad liberal
(estructura de clases y sistema parlamentario). La aristocracia tuvo que ceder el poder a la burguesía. Su influencia
socioeconómica fue de la Revolución Industrial, Sigue leyendo

Literatura Española Siglo XVIII y Romanticismo: Neoclasicismo, Prerromanticismo y Renovación Estética

Literatura Española en el Siglo XVIII

El siglo XVIII español no fue homogéneo en cuanto a corrientes estilísticas. Se pueden distinguir tres:

Posbarroquismo

A principios de siglo, el posbarroquismo se caracterizó por una literatura agotada en su sentido y forma, que intentaba imitar a Góngora, pero careciendo de su genio creador.

Neoclasicismo

El neoclasicismo, el estilo que mejor define a la literatura ilustrada, predominó la razón sobre el sentimiento. Entre los subgéneros de la lírica destacan: Sigue leyendo