La conquista debe enmarcarse en la pugna entre Roma y Cartago por el control del Mediterráneo occidental. La toma de Sagunto por Aníbal respondiendo al incumplimiento del tratado del Ebro, fue la excusa que Roma utilizó para iniciar la Segunda Guerra Púnica, con el desembarco en Ampurias dirigido por Cornelio Escipión. La parte oriental de la península se anexiona mediante alianzas con los locales. La conquista del interior en cambio es la más cruenta (154-133), debido a la resistencia de Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: romanización
Romanización, Islamización y Despotismo Ilustrado en la Península Ibérica
Conquista Romana
La ambición de Roma por expandirse chocó con los intereses cartagineses en la Península Ibérica, desencadenando la Segunda Guerra Púnica en 218 a.C. La resistencia y sometimiento de los pueblos ibéricos, así como la influencia de la cultura romana, marcaron la romanización de la península. Los principales instrumentos de romanización fueron el latín, la vida urbana y el ejército.
Islamización de Al-Andalus
El surgimiento del islam en Arabia llevó a la rápida expansión Sigue leyendo
Romanización en Hispania: proceso, impacto y legado
ROMANIZACION
Proceso de imposición o adaptación en la península, mediante el cual la población asimiló los modos de vida romana: la administración provincial, la urbanización, las estructuras económicas y sociales, la cultura, religión e idioma. Dicho proceso no fue homogéneo en el tiempo, en el levante y el sur se realizó de forma pacífica y rápida, en el resto de forma conflictiva y lenta. (resistencia de viriato, guerra contra cántabros y astures). La romanización derivó en Hispania Sigue leyendo
La Romanización de la Península Ibérica
La Romanización de la Península Ibérica
La conquista de Hispania por las armas fue seguida de un hecho mucho más significativo como fue la transformación del territorio en provincia romana y la creación de un territorio romanizado. La romanización es el proceso por el que los pueblos mediterráneos, integrados en el estado romano, adoptaron las formas de vida y la mentalidad de sus conquistadores, transformando su idioma, costumbres, organización social, economía y cultura. La romanización Sigue leyendo
Historia de España: desde la prehistoria hasta la unión dinástica
Homo antecesor
Especie perteneciente al género, homo, cuyos fósiles se descubrieron en 1994 en Atapuerca, Burgos, y que sean datado de unos 800.000 años
Vaso companiforme
Recipiente con forma de campana, invertida, realizada de cerámica a mano hace entre 4750 y 4.000 años.
Neolítico
Es el periodo de la historia humana en el que apareció y se generalizó la agricultura y el pastoreo de animales, dando origen a sociedades agrarias (entre 6000 a. C. y 4000 a. C.).
Escipión
Fue un general africano Sigue leyendo
La evolución de la sociedad en la Península Ibérica
Paleolítico
Economía depredadora: cazador + recolector. Nómadas. Escasa organización social. Creencias religiosas.
Neolítico
Economía productiva: agricultura y ganadería. Sedentarios. Organización social más compleja. Evolución en las creencias religiosas.
La edad de los metales
Edad del Cobre o Calcolítico
Destacan Los Millares y la cultura del vaso campaniforme.
Edad del Bronce
Los poblados crecieron. Ejemplos importantes: La cultura de El Argar, la cultura de las Motillas, la cultura de los Sigue leyendo
La Romanización de Hispania y el Reino de Al-Andalus
La Romanización de Hispania
La total integración de los romanos a toda la Península Ibérica duró 200 años. Se produjo un largo proceso de conquistas que se centraron en la Segunda Guerra Púnica, Roma vs Cartago. El general Amílcar Barca creó un ejército para vencer a los romanos y en el 218 a.C. los cartagineses desembarcaron en Cádiz, culminaron el sur y fundaron Cartago Nova. En el 220 a.C., Aníbal, jefe del ejército, comenzó la conquista desde los Pirineos y los Alpes, desde donde Sigue leyendo
Pueblos prerromanos Andalucía
1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre Los primeros homínidos de la Península Ibérica se asentaron hace más de un millón de años Durante el Paleolítico Inferior. Los primeros restos se han encontrado en el yacimiento de Atapuerca (Burgos), se le denominará Homo Antecessor. Tanto los homínidos como Posteriormente los Homo Sapiens del Paleolítico Superior eran grupos nómadas que vivían de La caza, pesca y recolección, es decir era una economía depredadora. Sigue leyendo
Factores del proceso de romanización
INTRODUCCIÓN
La Península Ibérica, territorio al que los romanos llamaron Hispania fue una pieza más del Imperio romano.
El interés de Roma por el territorio hispano obedecía básicamente a motivos económicos y estratégicos. La presencia de Roma en la Península Ibérica se prolongó desde finales del siglo III a.C. Hasta principios del siglo V d.C. Durante este tiempo la Península conocíó un intenso proceso de romanización. El declive del Imperio coincidíó con la presencia, en tierras Sigue leyendo
Unión dinástica y expansión territorial
Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico
Las diferencias fundamentales que ocurren entre ambos períodos se relacionan con los cambios climáticos y la evolución que experimentó el ser humano, ya que aprendíó a cultivar la tierra y la domesticar los animales.En el Paleolítico la economía era depredadora, es decir, que por medio de la caza y la recolección de frutos, los humanos aprovechan los bienes que la Naturaleza le ofrece , Sigue leyendo