La Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la Caída del Imperio Romano

La Prehistoria en la Península Ibérica

El Paleolítico

Los primeros pobladores de la Península Ibérica, llamados Homo antecessor, llegaron hace 800.000 años. La llegada a Europa del Homo sapiens tuvo lugar hace 40.000 años. Estos primeros pobladores eran depredadores, nómadas, y vivían en pequeños grupos sin una clara jerarquización social.

  • Paleolítico Inferior (800.000-90.000 a.C.): Se encontraron restos de animales y utensilios.
  • Paleolítico Medio (90.000-35.000 a.C.): Se han encontrado Sigue leyendo

La Formación de España: De la Prehistoria a la Conquista Musulmana

Proceso de Hominización

Los primeros pobladores de la península fueron grupos de presapiens. Se remontan a 800.000 años. De todos solo han sobrevivido los Homo sapiens actual que llegó a España hace unos 40.000 años.

Paleolítico

Se basaba en la caza, la recolección y la pesca con útiles de piedra tallada. Eran nómadas, vivían en pequeños grupos refugiándose en cuevas del frío causado por las glaciaciones.

Paleolítico Inferior

Material más abundante: la piedra tallada. Atapuerca.

Paleolítico Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: De la Prehistoria a la Edad Moderna

Pueblos prerromanos y colonizaciones mediterráneas

1. Pueblos prerromanos

  • Celtas: Se establecen en la mitad noroccidental de la Península a comienzos del primer milenio. Traen consigo el conocimiento de la metalurgia del hierro y nuevas técnicas de cultivo.
  • Íberos: Ocupan la mitad sudoriental y están integrados por una gran diversidad de pueblos. Tienen una economía más compleja, con actividades mineras, artesanales y comerciales.
  • Celtiberos: Cultura mixta surgida en el área de contacto entre Sigue leyendo

La Conquista Romana de Hispania y su Legado

1. Introducción

2. La Conquista de Hispania y sus Fases (s. III a. C. – I a. C.)

Podemos distinguir tres etapas:

2.1 Primera Fase (218 a. C. – 206 a. C.): Conquista del Este y Sur Peninsular

Se produjo la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago. En el 219 a. C., los cartagineses atacaron Sagunto, y un año después, bajo el mando de Aníbal, atacaron Roma e invadieron las posesiones cartaginesas en Hispania y el sur.

2.2 Segunda Fase (s. II a. C.): Conquista del Centro y Oeste

Roma se dedicó a consolidar Sigue leyendo

Formación y Consolidación de España: Desde la Hispania Romana hasta la Crisis del Antiguo Régimen

La Hispania Prerromana y la Conquista Romana

Los Pueblos Prerromanos

Desde inicios del siglo V a.C., la península ibérica se dividía en dos zonas culturales diferentes:

  • Pueblos íberos: Se ubicaban en las costas este y sur, influenciados por los púnicos y griegos (turdetanos, bastetanos…). Su economía era agrícola (cereales, vid y olivo), también para uso textil (lino y esparto). Desarrollaron la escritura, una importante metalurgia, explotaron minas, elaboraban cerámicas y tejidos, y acuñaron Sigue leyendo

La Romanización de la Bética: Un Legado Imperecedero

La Romanización de la Bética

La actual Andalucía fue una de las zonas del Imperio Romano más romanizadas. En plena república, Hispania queda dividida en dos provincias, la Citerior y la Ulterior. Augusto hace otra división en Tarraconense, Lusitania y Bética. La Bética quedó bajo la influencia del Senado y su capital será Corduba.

Factores de la Romanización

Los factores que contribuyeron a la rápida e intensa penetración de la cultura romana fueron:

1. Predisposición de la Zona

Toda la Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Colonización hasta Al-Ándalus

1. Historia Antigua de la Península Ibérica

1.3. Colonizaciones: Fenicios, Griegos y Cartagineses en el Mediterráneo (s. X a.C.)

En el siglo X a.C., el Mediterráneo era un hervidero de actividad comercial protagonizada por civilizaciones que buscaban ampliar su radio de acción estableciendo colonias. La Península Ibérica se convirtió en un objetivo estratégico para el control de las tradicionales rutas comerciales atlánticas.

Los fenicios se expandieron por el Mediterráneo occidental para Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Un Legado Duradero

La Romanización de Hispania

La Península Ibérica se incluyó en el entramado político y cultural romano entre los siglos III a.C., momento en el que se inicia la conquista, y V d.C., cuando la crisis final del Imperio romano facilitó la entrada de los pueblos germánicos en el territorio. La intervención romana en la Península se entiende dentro del contexto de sus rivalidades comerciales con los cartagineses, que desembocarían en las llamadas Guerras Púnicas.

Las Guerras Púnicas y la Llegada Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde los Primeros Pobladores hasta la Conquista Visigoda

Los Primeros Pobladores

Los restos más antiguos hallados en la Península Ibérica están datados en torno a 800.000 años. Atapuerca es el yacimiento más importante y donde han sido hallados los restos más antiguos. La llegada del Homo sapiens tuvo lugar hace unos 40.000 años. El proceso de hominización supone una evolución física, cognitiva y cultural de los diferentes homínidos: Antecessor, Heidelbergensis, Neandertal y Sapiens.

Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores y su Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica

Prehistoria y Antigüedad

El primer homínido fue el Homo antecessor (800.000 años). Restos en Atapuerca. Primera muestra de la extensión del proceso de hominización en Europa (el primer europeo). Cazadores y recolectores, por lo tanto nómadas. Hace 400.000 años en Atapuerca, restos del Homo heidelbergensis (cráneo 5 o Miguelón). Antecedentes de los Neandertales (80.000 años), usaban herramientas de piedra, hacían fuego y enterraban a sus muertos. Se extinguieron por su contacto con el Homo Sigue leyendo