Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta Al-Ándalus

Historia de la Península Ibérica

1. Pueblos Prerromanos

Diversos pueblos habitaban la Península Ibérica antes de la conquista romana:

  • Tartessos: Se ubicaban en Andalucía y el sur de Portugal. Su economía se basaba en el comercio de metales (cobre, oro y plata). Recibieron una importante influencia fenicia.
  • Íberos: Ocupaban el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y Guadalquivir. Vivían en poblados fortificados y pequeñas ciudades. Compartían una lengua común y existía una élite aristocrática Sigue leyendo

Historia de España: Reinos Cristianos, Al-Ándalus, Romanización y Reyes Católicos

Los Reinos Cristianos

Introducción

La repoblación ayuda a explicar los rasgos principales de la estructura de la propiedad de la tierra en España hasta el siglo XIX. La entrega a Órdenes Militares de territorios del Guadiana y del sur de Teruel puede justificar la existencia de grandes propiedades.

La Organización Social de los Nuevos Territorios

A partir del siglo XI los reinos cristianos peninsulares aumentaron territorialmente. En los procesos de colonización y repoblación intervinieron muy Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Edad Media

Pueblos Prerromanos. Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos y Cartagineses

En el primer milenio a.C., la Península Ibérica estaba habitada por una serie de pueblos conocidos como prerromanos, políticamente divididos. Estos pueblos recibieron influencias culturales de pueblos del norte de Europa (celtas) y del Mediterráneo (fenicios, griegos y cartagineses). Estos últimos llegaron en busca de materias primas como minerales y comerciaron con las poblaciones locales. El contacto entre los Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde los Pueblos Prerromanos hasta la Reconquista

Pueblos Prerromanos: Colonizaciones Históricas Fenicios, Griegos y Cartagineses

Aproximadamente en el primer milenio a.C., en la península aparecen una serie de pueblos a los que se les llama prerromanos. Estos pueblos, políticamente divididos, reciben influjos culturales de pueblos exteriores del norte de Europa (celtas) y pueblos del Mediterráneo (fenicios, griegos y cartagineses).

Estos pueblos del Mediterráneo llegan a la península en busca de materias primas como minerales y comercian con Sigue leyendo

Evolución histórica de la lengua catalana: del latín vulgar al siglo XX

Lenguas en contacto y origen del catalán

El contacto entre lenguas puede dar lugar a fenómenos como el monolingüismo, el bilingüismo (individual, social o de correlación) y la diglosia. La diglosia se refiere a la coexistencia de una variedad lingüística formal (A) y otra informal (B) en una misma comunidad. El conflicto lingüístico surge cuando una lengua se extingue o se vuelve dominante sobre otra, creando lenguas minorizadas y mayoritarias. Los procesos de sustitución lingüística Sigue leyendo

Vocabulario de Historia de España: Desde la Hispania Romana hasta la Ilustración

Vocabulario de Historia de España

Desde la Hispania Romana hasta la Ilustración

H

Hispania

Nombre que le dieron los romanos a la península ibérica cuando, en tiempos de la república, derrotaron a los cartagineses. Roma consiguió ocupar las costas mediterráneas del este y el sur peninsular, y desde allí sus tropas penetraron hacia el interior.

R

Romanización

Proceso de asimilación que los diversos pueblos conquistados por los romanos llevaron a cabo de las formas de vida, estructuras económicas, Sigue leyendo

Historia de la Hispania Romana y Al-Ándalus

Hispania Romana

Romanización

División provincial: La provincia era una división territorial para ejercer el poder político y administrativo de los territorios. Hay dos grandes provincias…

Municipios: Hay dos tipos de ciudades: civitates y colonias.

  • Civitates: Ciudades que eran núcleos preexistentes antes de la venida de Roma.
    • Aliadas: Firmaban pactos con Roma.
    • Libres: Autónomas, gestionaban sus propios asuntos internos.
    • Estipendiarias: Opuestas a Roma, pagaban impuestos muy altos.
  • Colonias: Ciudades Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Conquista, Cultura y Transformación

El Proceso de Romanización en la Península Ibérica

La Conquista Romana

Para compensar su derrota frente a los romanos en Sicilia y Cerdeña durante la Primera Guerra Púnica, Cartago trató de afianzar su presencia en la península ibérica. Asdrúbal estableció una base de operaciones en Cartago Nova y firmó con los romanos un tratado que fijaba el río Ebro como límite norte del dominio cartaginés. Aníbal, sucesor de Asdrúbal, no respetó los términos del acuerdo y decidió continuar su Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media

Prehistoria y la Edad Antigua

El proceso de hominización en la península ibérica: nuevos hallazgos

El proceso de hominización, es decir, la evolución de las especies que dio lugar al hombre, se inició en África hace 5 millones de años. El Homo ergaster salió de este continente hace 1 millón y medio de años, dando lugar al Homo erectus en Asia y al Homo antecesor en Europa, cuyos restos más antiguos (800,000) se han encontrado en Atapuerca. Estos individuos eran altos, fuertes y tenían Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Conquista, Administración y Legado Cultural

Proceso de Romanización: La Conquista Romana

Para compensar su derrota frente a los romanos en Sicilia y Cerdeña durante la Primera Guerra Púnica, Cartago trató de afianzar su presencia en la Península Ibérica. Asdrúbal estableció una base de operaciones en Cartago Nova y firmó con los romanos un tratado que fijaba el río Ebro como límite norte del dominio cartaginés. Aníbal, sucesor de Asdrúbal, no respetó los términos del acuerdo y decidió continuar su avance hacia el norte, conquistando Sigue leyendo