Historia de Hispania: Pueblos Prerromanos, Romanización y Reino Visigodo

Pueblos Prerromanos y Culturas Antiguas en la Península Ibérica

Pueblos Prerromanos

  • Tartesios

    Procedentes del norte de África, se establecieron durante el siglo VII a.C. en el oeste de Andalucía y el sur de Portugal. Su principal fuente de riqueza era el comercio de metales (estaño, oro y plata).

  • Íberos

    Ocupaban el litoral mediterráneo y los valles del Ebro y Guadalquivir. Alcanzaron su máximo nivel cultural entre los siglos V y III a.C. Poseían una lengua común y, junto a una abundante cerámica, Sigue leyendo

Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta los Borbones del Siglo XVIII

La Prehistoria en la Península Ibérica: Sociedad, Economía y Arte Rupestre

La Prehistoria es el periodo previo a la aparición de la escritura, desde la aparición de los primeros homínidos. En el Paleolítico y Neolítico, se desarrolla el proceso de hominización. Los primeros pobladores peninsulares eran depredadores y practicaban la caza, la pesca y la recolección; así como el nomadismo, viviendo en pequeños grupos y con una organización social colectiva. Hacia el 5000 a.C. surgen las Sigue leyendo

Península Ibérica Antigua y Medieval: Celtas, Íberos, Romanos y el Esplendor de Al-Andalus

Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica: Celtas, Celtíberos e Íberos

Los Pueblos Celtas y Celtíberos

Los pueblos celtas desarrollaron una economía agropecuaria. Su agricultura se basaba en cebadas, legumbres y hortalizas. La ganadería incluía caballos, vacas, corderos y cabras. Trabajaban la cerámica y fabricaban armas de hierro y bronce. Poseían un idioma indoeuropeo y no conocían ni la moneda ni la escritura.

Los castros eran asentamientos de grupos sedentarios muy poblados, dedicados Sigue leyendo

Transformaciones Clave en la Historia de España: Romanización, Monarquía de los Reyes Católicos y Sexenio Democrático

Romanización de Hispania: Integración y Legado Cultural

Se conoce por romanización (218 a. C. – 476 d. C.) al proceso de integración y aculturación de los pueblos prerromanos en los modelos económicos, sociales, político-administrativos, culturales y religiosos de Roma. Se trata, pues, de la asimilación, voluntaria o forzada, de la cultura y forma de vida romanas (incorporaron la lengua latina, el Derecho, la organización socioeconómica, la organización administrativa, las creencias y Sigue leyendo

Hispania Romana: La Profunda Huella del Imperio en la Península Ibérica

Introducción a la Romanización de Hispania

La Península Ibérica siempre fue un territorio atractivo para muchos pueblos (griegos, fenicios). Allá por los siglos VIII y IX a.C., siglos después, Roma puso su pie en la península, ocupada por entonces por los cartagineses. Estos fueron derrotados en la Segunda Guerra Púnica (218-206 a.C.) y, al final de esta, Roma empezó a conquistar el territorio que tomaría el nombre de Hispania. La romanización es el proceso por el cual se implanta la cultura Sigue leyendo

Panorama Histórico de Hispania: Culturas, Conquistas y Reinos Medievales

Pueblos Prerromanos en la Península Ibérica

Conjunto de sociedades indígenas que los romanos encontraron al iniciar la conquista de la Península Ibérica en el siglo III a.C. Se distinguían en tres áreas principales:

  • Los pueblos del sur y este, de cultura ibérica y con un mayor desarrollo.
  • Los de la Meseta y el Oeste, relacionados con la cultura celta y con un menor grado de desarrollo.
  • Los del norte, con un mayor grado de primitivismo.

Los Vascones: Un Pueblo Prerromano del Norte Peninsular

Pueblo Sigue leyendo

Historia de España: Paleolítico a la Baja Edad Media

Paleolítico vs. Neolítico: Economía y Organización Social

Expliquemos las diferencias entre la economía y la organización social del **Paleolítico** y el **Neolítico**, y las causas del cambio: El **Paleolítico** es la primera y más prolongada etapa de la prehistoria (1.200.000-‡ 5.000 a.C.), mientras que el **Neolítico** comienza en la península ibérica en torno al quinto milenio, finalizando hacia el 2.500 a.C. Mientras que en el **Paleolítico** las sociedades viven de la caza, Sigue leyendo

Recorrido Histórico por España: Paleolítico a Carlos III

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta la Ilustración

Paleolítico y Neolítico: Sociedad y Economía, la Pintura Rupestre

Durante el Paleolítico, que abarca desde 1,2 millones hasta el 8000 a.C., la península Ibérica estuvo habitada por distintas especies humanas, como el Homo Antecessor, el Neandertal y el Homo Sapiens. Esta etapa se caracterizó por una economía basada en la caza y recolección, el uso de herramientas de piedra tallada y un modo de vida nómada. El arte rupestre cantábrico, Sigue leyendo

Legado del Latín y la Cultura Romana: Conceptos Clave y su Pervivencia

Introducción al Léxico y la Cultura Romana

Este documento presenta un resumen de conceptos clave relacionados con el latín y la civilización romana.

Fundamentos de la Educación Medieval: Trivium y Quadrivium

El Trivium y el Quadrivium eran las principales materias de estudio en las universidades medievales.

  • Trivium: Las tres vías, rama del lenguaje compuesta por gramática, dialéctica y retórica.
  • Quadrivium: Las cuatro vías, rama de las matemáticas compuesta por aritmética, geometría, astronomía Sigue leyendo

Legado Histórico de la Península Ibérica: Feudalismo, Al-Ándalus, Romanización y Descubrimientos

El Feudalismo en la Península Ibérica

En el siglo IX, los distintos reyes cristianos se vieron incapaces de garantizar la protección militar a sus súbditos, por lo que se pusieron bajo la protección de los nobles de la zona, quienes se convirtieron en señores feudales.

El sistema del feudalismo se implantó pronto en todos los territorios peninsulares bajo la influencia franca de la Marca Hispánica.

Hacia el siglo XI, la necesidad de proteger el territorio fue mayor, lo que llevó a los nobles Sigue leyendo