Evolución histórica del castellano y las lenguas de España

Las lenguas prerromanas

Antes de la romanización, vivían en la Península una gran variedad de pueblos:

  • Pueblos célticos: se encontraban en el oeste y el norte de la península.
  • Pueblos ibéricos: se extendían por el centro de la Península.

Encontramos a los celtíberos, situados en la península; a las colonias fenicias y griegas, situadas en la zona mediterránea; y a los vascones, en la zona norte. Estos pueblos tenían distintas hablas, pero se acabó imponiendo el latín. El vasco fue el único Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Impacto Social, Político y Cultural

La Romanización en Hispania: Introducción y Proceso

La romanización se refiere a la introducción en Hispania de los elementos de la organización social, política y cultural romana. Estos elementos interactuaron con las sociedades indígenas, aunque los elementos romanos siempre se impusieron. El proceso fue más intenso en el este y el sur, mientras que en el norte montañoso fue más débil.

Vehículos de la Romanización

  • La difusión del latín.
  • La presencia de militares, funcionarios y comerciantes Sigue leyendo

El Legado Romano en Hispania: Arte, Arquitectura y Cultura

La Romanización de Hispania

La romanización de Hispania se produjo gracias a la extensa red de calzadas, puentes y caminos, y sobre todo gracias a la gran cantidad de ciudades, los principales vehículos culturales. Los romanos desarrollaron los núcleos urbanos ya existentes y fundaron numerosas ciudades. Sólo los pueblos del norte permanecieron al margen de la romanización.

Las Ciudades Romanas en Hispania

Las ciudades de nueva planta o coloniae como León (Legio VII) tienen su origen en los Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta el Descubrimiento de América

La Prehistoria y la Edad Antigua

El proceso de hominización en la Península Ibérica: nuevos hallazgos

Se entiende por hominización el proceso evolutivo por el que los antepasados de los humanos se separaron de los simios hasta dar lugar al Homo sapiens. Los restos de seres humanos más antiguos localizados en Europa se hallan en Atapuerca (Burgos), y pertenecen al Homo antecessor, con una antigüedad en torno a 1 millón de años, posible descendiente del Homo erectus asiático y que se extendió Sigue leyendo

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Hominización, Pueblos Prerromanos y Legado Romano

La Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

Los primeros restos de homínidos encontrados en la península, y en general en toda Europa, corresponden al Homo antecessor de hace más de 800.000 años, hallados en la sierra de Atapuerca (Burgos). Estos primates fabricaban utensilios de piedra y bifaces, y caminaban en posición bípeda. También en Atapuerca se encontraron yacimientos del Homo heidelbergensis de hace 500.000 años. Estos primates fabricaban utensilios bifaces más Sigue leyendo

La Península Ibérica: Un Recorrido Histórico desde sus Orígenes hasta la Romanización

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Romanización

La Prehistoria

La Península Ibérica ha sido hogar de comunidades humanas desde tiempos remotos. El Paleolítico, la etapa más extensa y menos conocida, se divide en varias fases. El Paleolítico Inferior, con una duración superior al millón de años, estuvo marcado por sucesivas glaciaciones. Hace alrededor de 100.000 años, comienza el Paleolítico Medio, con la aparición de dos novedades. Posteriormente, el Paleolítico Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: desde los pueblos prerromanos hasta la Baja Edad Media

Pueblos Prerromanos. Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos y Cartagineses

En primer lugar, en la península se asentaron los Tartessos (siglos IX-V a.C.). Fue una sociedad jerarquizada en la que su rey más importante fue Argantonio. Las pocas referencias que tenemos de esta sociedad son gracias a Herodoto, quien narró las relaciones comerciales griegas con los Tartessos, y también gracias a los restos encontrados en Huelva (minas de plata), Sevilla (Tesoro del Carambolo) y en Cáceres Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Conquista, Economía y Sociedad

La Romanización de Hispania

Proceso de romanización: La asimilación de la cultura romana se producía de manera pacífica cuando la población aceptaba la nueva cultura, lo que implicaba un control social. Sin embargo, cuando los pueblos no habían tenido contacto previo con los colonizadores, la romanización se llevaba a cabo de forma violenta y no voluntaria. Este proceso implicaba la inculcación de las formas políticas, económicas, religiosas y lingüísticas romanas. Fue un proceso muy Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Un Legado Imborrable

1. La Romanización: Un Proceso Transformador

El proceso de romanización, que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo II d.C., marcó un hito en la historia de la Península Ibérica. Este proceso implicó la adopción, por parte de las poblaciones autóctonas, de las estructuras políticas, económicas, sociales y culturales de Roma. La romanización se puede analizar desde dos perspectivas principales:

1.1. La Conquista Militar

La conquista militar de la península se desarrolló en Sigue leyendo

Historia de la Península Ibérica: De Al-Ándalus a la Romanización

Al-Ándalus

La Invasión Musulmana

La invasión y conquista de la península ibérica obedeció a las luchas nobiliarias por la corona visigoda, manifestada en el enfrentamiento entre el pretendiente Rodrigo y el heredero de Witiza, Agila II, quien contaba con el apoyo de los musulmanes. Muerto Rodrigo en Guadalete, Tariq decidió conquistar la península ibérica ante la debilidad visigoda: en tres años se apoderaron de Toledo y León, mientras que Muza alcanzaba Lugo, ocupando finalmente ambos Sigue leyendo