Literatura Española Medieval: Géneros, Características y Obras Destacadas

La Lírica

La lírica popular castellana: su conservación fue posible gracias a que fue recogida en diversos cancioneros de la época: Cancionero de Palacio, Cancionero de Upsala… Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a los versos de 6 y 8 sílabas. Su tema fundamental es amoroso.

Una de las composiciones más utilizadas en la lírica popular es el villancico.

Romancero

Los romances son una de Sigue leyendo

Poesía del Siglo XV: Entre la Tradición y la Innovación

Poesía del Siglo XV

El siglo XV supone el inicio de la poesía lírica escrita en castellano. Los autores de siglos anteriores lo hicieron casi siempre con tono narrativo, ligado a las hazañas épicas o a la temática didáctica del mester de clerecía. Nos encontramos con un importante grupo de poetas que escriben en el entorno de la corte (como los trovadores provenzales). La poesía épica se manifiesta a través de un género que tendrá enorme repercusión: el romancero.

El Romancero

Es una Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Castellana

Marqués de Santillana

Alcanza una trascendencia decisiva en la historia literaria. El poeta participó activamente en la propagación del saber humanístico, introdujo en nuestras letras estrofas tan decisivas como el soneto y dio prestigio a formas de la literatura tradicional como las serranillas. Sus composiciones se pueden dividir en 3 grupos:

Obras de influencia italiana

Pretende seguir las huellas de Dante por su carácter alegórico, las más importantes son la Comedieta de Ponza e Infierno Sigue leyendo

La Poesía Española del Siglo XV y XVI: Tradición, Renacimiento y Garcilaso de la Vega

La Lírica

Fue recogida en diversos cancioneros de la época. Su tema fundamental era amoroso. Las composiciones más utilizadas en la lírica popular son el villancico (estribillo, mudanza, versos de enlace, versos de vuelta). Son de métrica irregular.

El Romancero

Manifestaciones literarias de transmisión oral más apreciadas de la poesía española (s. XIV, XV). Derivan de los cantares de gesta, serie de versos octosílabos con rima asonante en los pares. Forman parte del Romancero Viejo (s. XV) Sigue leyendo

La Literatura Española del Siglo XV: Del Romancero a la Celestina

El Romancero

Definición y Origen

El romancero es un género épico-lírico que tiene su origen en la épica, pero que con el tiempo fue evolucionando hacia temáticas más variadas. Durante el siglo XV, el gusto por la tradición llevó a que en las cortes se recopilaran las obras que se habían transmitido oralmente durante generaciones. Se distingue entre el romancero viejo y el romancero nuevo.

El Romancero Viejo

El romancero viejo es el conjunto de romances anónimos que se cantaban a finales de Sigue leyendo

Lírica y Prosa en la Literatura Española del Siglo XV

LA LÍRICA

La lírica popular castellana

Los primeros testimonios escritos se conservaron gracias a que fueron recogidos en cancioneros de la época. Estas composiciones tradicionales son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a los versos de 6 y 8 sílabas. Su tema fundamental es el amoroso. Una de las composiciones más utilizadas es el villancico, que posee una estructura con:

Literatura Medieval Española: Jarchas, Lírica y Mestería

Literatura Medieval Española

Las Jarchas

Las jarchas son breves poemas escritos en dialecto mozárabe, entremezclado con palabras de lenguas árabes y hebreas.

La jarcha era el final de una extensa composición estrófica de carácter culto y tema amoroso, la moaxaja, que emplearon los poetas árabes y hebreos.

Se escribían con caracteres alfabéticos árabes o hebreos.

Su estructura es muy simple, ya que los poemas son breves y generalmente se usan versos paralelísticos. Quien habla es una doncella Sigue leyendo

Literatura Medieval y Renacentista Española

T6 La Edad Media

La Edad Media abarca mil años, desde la caída del Imperio Romano (476) a la conquista de Constantinopla por los turcos (1453) y el descubrimiento de América y fin de la Reconquista (1492). La Edad Media es una época de grandes conflictos y hegemonía del cristianismo.

Poesía Medieval Tradicional

Las primeras manifestaciones literarias pertenecen a la lírica popular, son anónimas y se transmiten oralmente a través de sus variantes. Son breves composiciones, de temática amorosa, Sigue leyendo

Literatura Medieval en Castilla

La crisis de la sociedad medieval en Castilla

La crisis de la sociedad medieval cuyos síntomas ya eran perceptibles en el siglo XV. Esta crisis se refleja en la actividad política, en la economía, en las manifestaciones culturales, en las formas de pensamiento y, cómo no, también en la literatura. La sociedad del siglo XV es conflictiva. En Castilla la alta nobleza había alcanzado una posición hegemónica. Además, se deterioran progresivamente las relaciones entre los miembros de las tres Sigue leyendo

El Romancero y El Lazarillo: Dos Obras Clásicas de la Literatura Española

El Romancero

Se trata de un amplio conjunto de composiciones llamadas romances, poemas épicos, líricos o épico-líricos con un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los pares, de esquema -a-a-a+a…

Presentan formas y temas tradicionales

Recogidos por el pueblo y transmitidos oralmente de generación en generación hasta la actualidad. Se divide en dos grupos:

Romancero viejo

Es de carácter anónimo y abarca desde un origen indeterminado hasta mediados del siglo 16. Los Sigue leyendo