Literatura española de los siglos XV y XVI

Literatura española del siglo XV

La literatura del siglo XV se caracteriza por una mezcla de rasgos humanistas y medievales en sus temas, formas y géneros.

Humanistas italianos

Los humanistas italianos más destacados son Dante Alighieri, Francisco Petrarca y Giovanni Boccaccio.

Poesía culta

En la poesía culta destacan los cancioneros, que presentan un estilo amoroso que sigue el modelo del amor cortés medieval, satírico y moral.

Jorge Manrique

Jorge Manrique es el poeta más destacado de los cancioneros. Sigue leyendo

Lírica Tradicional y Cortesana en la España Medieval

Lírica Tradicional

Cancionero Popular y Tradicional (Villancicos)

Esta era una poesía de transmisión oral. Los primeros testimonios escritos de ella que se conservan son de finales del siglo XV, aunque es muy probable que se cantaran desde mucho tiempo atrás. En este cancionero popular y tradicional predomina una forma, el villancico. Este era una manifestación artística de las capas inferiores de una sociedad rural que tiene una concepción de la realidad muy distinta de las clases dominantes, Sigue leyendo

Literatura del Siglo XV: Historia, Géneros y Obras Maestras

La Literatura del Siglo XV

a) Historia y Sociedad

Economía y Organización Social

La disgregación del mundo medieval, anunciada en el siglo XIV, se acentúa considerablemente en la siguiente centuria, verdadero otoño de la Edad Media. Políticamente, se produce una tendencia hacia la concentración del poder monárquico en casi toda Europa occidental. Si el poder político había estado disperso entre los feudos y las corporaciones, progresivamente va a concentrarse en manos del rey.

De modo paralelo, Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Medieval Española: Lírica y Prosa

Lírica

Lírica Provenzal (Francia, 1100)

Expresa los sentimientos personales íntimos y amorosos; escrita en lenguas romances; escrita para ser cantada y acompañada de instrumentos. Está destinada para ser escuchada aunque es un arte muy riguroso, y al componerla exige una sólida formación literaria y musical.

Lírica Primitiva de los Reinos Cristianos

Manifestaciones poéticas en lengua romance, en la que la palabra y la música se unen para tratar temas amorosos.

Lírica Galaico-Portuguesa

Llega Sigue leyendo

La Literatura Medieval Castellana: Un Viaje a Través de la Poesía y la Prosa

La Literatura Medieval Castellana: Un Viaje a Través de la Poesía y la Prosa

La literatura medieval castellana se caracteriza por su riqueza y diversidad, abarcando desde la poesía lírica hasta la prosa narrativa, pasando por la literatura religiosa y la histórica. En este recorrido, exploraremos las principales corrientes literarias, autores y obras que marcaron esta época.

La Poesía Medieval Castellana

La poesía medieval castellana se desarrolló en diferentes etapas, influenciada por diversas Sigue leyendo

La Lirica y Prosa en el Siglo XV: Un Análisis

1. La Lirica

1.1 La Lirica Popular Castellana:

La lírica popular castellana aparece a partir del siglo XV gracias a que fue recogida en diversos cancioneros de la época: Cancionero de Palacio, de Upsala, de Medinaceli, de Baena, de Stúñiga y de General. Estas composiciones son sencillas en la expresión y de gran belleza y densidad lírica. Su métrica es irregular, con tendencia a los versos de seis y de ocho sílabas. Su tema fundamental es el amoroso. Una de las composiciones más utilizadas Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro

Lírica Tradicional: El Romancero

El romancero viejo, conjunto de romances que se cantaban a finales de la Edad Media (siglo XV), es un género oral que fue recopilado para ser leído por el público aburguesado y cortesano en una época en la que se revalorizó lo popular. El origen viene de la descomposición de los poemas épicos. Al segmentarse los largos versos de los cantares de gesta, los hemistiquios iniciales dieron lugar a los versos impares sin rima y los pares de rima asonante a los versos Sigue leyendo

Lírica Medieval y Renacimiento: Guía Completa

Subgéneros Lírica Popular Tradicional Medieval Castellana

Canciones de trabajo

Sobre todo tareas del campo (siembra, recogida del fruto, siega…).

Canciones de fiesta

Sobre fiestas populares y eventos sociales (bodas, bautizos…).

Llantos

Canciones de dolor por la muerte de un ser querido importante. Son la versión popular de la elegía.

Mayas

Canciones de exaltación de la primavera y el amor.

Serranillas

Canciones en las que un caballero intenta seducir a una muchacha de campo (serrana).

Albas

Expresan Sigue leyendo

Panorama Literario del Siglo XV y XVI: Del Romancero a la Mística

Romancero

ROMANCERO. Composición épico-lírica (porque su origen es épico pero fueron cambiando los temas). En el siglo XV el gusto por lo tradicional, hace que en las cortes se recopilen las obras que habían sido transmitidas oralmente. Hay división entre romancero viejo y nuevo. El romancero viejo es el conjunto de romances anónimos que se cantaban a finales de la Edad Media, los tradicionales. Se han conservado escritos a partir del siglo XV pero sobre todo del XVI. El romancero nuevo es Sigue leyendo

Literatura del Siglo XV: Temas, Autores y Características

1. Análisis de un Fragmento

Autor: Jorge Manrique Obra: Coplas a la muerte de su padre Fragmento:

Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando; cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquier tiempo pasado fue mejor.

Contenido: El fragmento trata sobre la fugacidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte y la nostalgia por el pasado.

2. Don Juan Manuel

Obra más Sigue leyendo