Claves del Romancero Gitano de Lorca: Universo Mítico, Símbolos y Destino Trágico

El Universo Poético del Romancero Gitano de Federico García Lorca

La obra Romancero Gitano, escrita por Federico García Lorca entre 1924 y 1927, recoge 18 composiciones de extensión variable (entre 36 y 128 versos). En ellas se presenta un mundo gitano legendario, abocado a la frustración, a un destino trágico, al dolor, a la pena y a la muerte, temas centrales del poemario.

1. «Muerte de Antoñito el Camborio»

Este fragmento pertenece al comienzo del duodécimo poema, «Muerte de Antoñito Sigue leyendo

Pesimismo Existencial, Neopopularismo, Modernismo y Realismo Espiritualista en la Literatura Española

Pío Baroja y el Pesimismo Existencial en “El Árbol de la Ciencia”

Pío Baroja, miembro destacado de la Generación del 98, se caracteriza por su pesimismo existencial y crítica social hacia una España en crisis tras la pérdida de las colonias. Junto a Miguel de Unamuno, Azorín, Antonio Machado, Valle-Inclán y Maeztu, Baroja compartió una visión crítica del país y un enfoque filosófico centrado en la desilusión existencial.

En “El árbol de la ciencia” (1911), el protagonista, Andrés Sigue leyendo

Exploración de Temas y Estilos en la Poesía de Lorca, Cernuda y Machado

Romance de la luna, luna: Un Viaje a la Fatalidad y la Seducción en Lorca

El poema “Romance de la luna, luna” pertenece a Romancero gitano (1928), obra emblemática de Federico García Lorca, que combina el romancero tradicional español con símbolos y metáforas vanguardistas. En este poema, Lorca explora temas como la muerte, el destino inevitable y la conexión entre el mundo real y el mítico, representados por la luna como símbolo de fatalidad y seducción.

Federico García Lorca, nacido Sigue leyendo

Estudio literario de Rubén Darío, Delmira Agustini y Federico García Lorca: Modernismo y Generación del 27

Rubén Darío y la renovación del lenguaje poético

Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde Rubén Darío muestra su ruptura con la tradición anterior. Enriqueció enormemente el lenguaje poético mediante la utilización de variados recursos:

  • Recursos que aportan musicalidad: los recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones y juegos fónicos variados. Con esta finalidad emplea de forma abundante palabras esdrújulas.
  • Recursos que aluden a lo sensorial: la poesía se Sigue leyendo

Claves para el Comentario de Texto, Literatura Española y Simbolismo en la Poesía

Claves para Realizar un Comentario de Texto

Estructura del Comentario

  1. Introducción: Presentación del tema y la estructura del texto (tesis). Identificar si es expositivo-argumentativo o periodístico de opinión (columna, artículo).
  2. Análisis del Emisor y Receptor:
    • Emisor: Función expresiva (uso de la primera persona singular/plural, adjetivos valorativos, sustantivos, adverbios). Modalización del texto (opinión del autor, verbos atributivos, expresiones coloquiales, metáforas).
    • Receptor: Función Sigue leyendo

Romancero Gitano de Lorca: Símbolos, Estructura y Temas Principales

El Romancero Gitano de Lorca: Símbolos, Estructura y Temas Principales

El Romancero gitano recoge 18 composiciones en las que se exalta la dignidad del pueblo gitano, unido al dolor y la pena.
El título alude a la forma y a los personajes que ligan el texto. El libro está compuesto exclusivamente por romances, una estrofa que consta de versos octasílabos donde riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares.
Romancero solo implica que estamos ante una colección de romances. Gitano, por Sigue leyendo

Personajes, Espacio, Métrica y Símbolos en el Romancero Gitano de Lorca

Personajes en el Romancero Gitano

En el Romancero Gitano aparecen muchos personajes épicos. Se trata de personajes que nos sitúan en el plano de lo tangiblemente vital, en una modalidad de acontecer biográfico individual y colectivo. El único personaje real es “la pena que se filtra”. Es evidente que la creación de un mundo surge de la serie de romances con sus figuras humanas recortadas en plenitud carnal, sensorial, psicológica y espiritual. Hombres, mujeres y niños con su sentido de Sigue leyendo

Literatura Española: Del Romancero Gitano a la Poesía Contemporánea

El Romancero Gitano de Federico García Lorca

Publicación: Aparece publicado por la editorial de la Revista de Occidente en 1928. La obra no era totalmente desconocida, el autor la había dado a conocer oralmente en múltiples lecturas. El éxito del libro fue igual al que había tenido en la transmisión oral.

Rasgos estilísticos del romancero tradicional:

  • Utilización del diálogo sin verbos de introducción y sin indicación.
  • Comienzo súbito de la historia narrada y final abrupto.
  • Utilización Sigue leyendo

Federico García Lorca: Un Viaje a Través del Simbolismo en el Romancero Gitano

El Romancero Gitano recoge 18 composiciones escritas entre 1924 y 1927, en las que se muestra un mundo legendario abocado a la frustración, a un destino trágico, al dolor, a la pena y a la muerte. Estos son los temas centrales del libro.

1. Muerte de Antoñito el Camborio: Tradición y Vanguardia

Este fragmento es el comienzo del décimo segundo poema del libro, “Muerte de Antoñito el Camborio”, situado en el primer bloque, que está compuesto por romances de asuntos gitanos contemporáneos. En Sigue leyendo

Análisis del Romancero Gitano de Federico García Lorca

Romancero Gitano

Escrito entre 1924 y 1927 y publicado en 1928, creando una imagen estereotipada de Lorca como poeta andalucista, el Romancero Gitano sigue el estilo del cancionero. Lorca eleva a los gitanos a la altura de mito moderno ilustrando el tema del destino trágico, en el que los gitanos, marcados por la frustración y abocados a la muerte, reflejan las tremendas ganas de vivir que chocan con la imposibilidad de hacerlo. El tema fundamental de esta obra es el deseo de realización personal. Sigue leyendo