Literatura Medieval Española: Romancero, Mester de Clerecía y Amor Cortés

Romances: Origen, Evolución y Características

Etimología y Definición de Romance

En la Edad Media, la palabra romance designaba a las composiciones redactadas en lengua vulgar. Hacia 1300, adquiere un nuevo significado: se refiere a los relatos de ficción más o menos novelescos, pero ese significado convive con el anterior.

Métrica de los Romances

Los romances se caracterizan por tener versos octosílabos y rima asonante en los versos pares.

Origen de los Romances y Teorías

En general, se considera Sigue leyendo

Literatura Medieval y Renacentista: Poesía, Prosa y Teatro

La Literatura en la Edad Media y el Renacimiento

Los Romances

Los romances son poemas narrativos y anónimos destinados al canto, compuestos por versos octosílabos con rima asonante en los pares. Se clasifican en:

  • Romances viejos: escritos desde fines de la Edad Media hasta mediados del siglo XVI.
  • Romances nuevos: a partir del siglo XVI.

Tipos de romances según su temática:

  • Épico-medieval: proceden de un cantar de gesta.
  • Francés y carolingio: pertenecen a la épica francesa.
  • Históricos: se refieren Sigue leyendo

Exploración de la Literatura Medieval y del Siglo XV Español

1. Literatura Medieval

1.1 Lírica Tradicional

Tiene autor, pero no interesa, son canciones anónimas que tratan como tema el sentimiento amoroso. Se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida oralmente por la colectividad, originando variantes. El estilo suele ser sencillo y condensado. Poemas breves, intensos y emotivos.

– Cantigas de amigo:

Lo más valioso de la poesía medieval gallega. Representa la lírica tradicional popular. Datan del siglo XII y se recogieron en cancioneros del Sigue leyendo

Evolución Literaria Española: Un Recorrido por los Siglos

Literatura: Arte y Comunicación Lingüística

La literatura es una manifestación de carácter artístico y un acto de comunicación lingüística, porque todas las obras literarias son mensajes del autor que las ha creado. El escritor toma las ideas, sentimientos, objetos y hechos, y los representa mediante el lenguaje específico de la obra. Crea la obra literaria que el lector llega a conocer mediante un manuscrito, libro o recitador. Crea su obra con la finalidad de expresar determinadas ideas Sigue leyendo

Poesía y Transformación Cultural en el Siglo XV: Un Vistazo al Prerrenacimiento

Contexto Histórico y Cultural

El siglo XV, conocido como el otoño de la Edad Media o Prerrenacimiento, marca el inicio de una transformación en el pensamiento que rompe con la concepción medieval del mundo.

Acontecimientos históricos:

  • La nobleza alimenta las múltiples rebeliones sociales que surgen en distintos lugares de la península.
  • La política de los Reyes Católicos reduce definitivamente el poder de la aristocracia.
  • Termina la Reconquista, originando el problema de los moriscos.
  • A principios Sigue leyendo

El Romancero: Origen, Clasificación, Estilo y Rasgos Clave

El Romancero

La épica entra en decadencia en el siglo XIV y durante el siglo XV dejan de escribirse cantares de gesta. Les han sucedido en el gusto del público y de los juglares los romances, poemas de temas preferentemente épicos y narrativos, aunque en ocasiones también líricos, que discurrían por cauces orales, al margen de la literatura culta. A finales del siglo XV los poetas cultos empezaron a interesarse por estos poemas, que fueron incorporados a los cancioneros musicales, repertorios Sigue leyendo

Análisis de Obras Literarias Medievales Españolas: Del Romancero al Mester de Clerecía

I. Romance de Abenámar

Análisis:

Es una de las composiciones más destacadas del Romancero Viejo. Se trata de un poema anónimo que forma parte de la poesía épica y del mester de juglaría. Está compuesto por versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Dentro del Romancero Viejo, se clasifica como un romance histórico fronterizo, ya que trata de los conflictos que se produjeron en la frontera entre los reinos cristianos y al-Ándalus durante los siglos XIV y XV, especialmente en Sigue leyendo

El Mester de Clerecía y el Romancero: Un Recorrido por la Literatura Medieval Española

El Mester de Clerecía

Definición y Características

Con la denominación Mester de Clerecía (‘oficio de clérigos’) se hace referencia al conjunto de obras en lengua romance creadas fundamentalmente en los siglos XIII y XIV por hombres de la iglesia y, por tanto, hombres cultos.

Se trata de composiciones de cierta extensión escritas en verso con una métrica regular y empleo de forma casi exclusiva de la cuaderna vía o tetrástrofo monorrimo: estrofa de cuatro versos alejandrinos, divididos por Sigue leyendo

Literatura Medieval Española: El Cantar de Mio Cid, el Romancero y el Mester de Clerecía

Estructura del Cantar de Mio Cid

El Poema

El Cantar se compone de tres mil setecientos versos, que no tienen todos el mismo número de sílabas y son bimembres.

División en Cantares

El Cantar está dividido en tres cantares:

Cantar del Destierro

El Cid es desterrado por Alfonso VI de Castilla por lo que sale de Vivar. Deja a su familia en el monasterio.

Cantar de las Bodas

Narra la conquista de Valencia. Envía una nueva embajada al rey Alfonso VI.

Cantar de la Afrenta de Corpes

El Cantar termina con la Sigue leyendo

Lírica Medieval: Tradicional y Cortesana

Lírica Tradicional

Cancionero Popular y Tradicional (Villancicos)

Esta era una poesía de transmisión oral. Los primeros testimonios escritos de ella que se conservan son de finales del siglo XV, aunque es muy probable que se cantaran desde mucho tiempo atrás. En este cancionero popular y tradicional predomina una forma, el villancico. Este era una manifestación artística de las capas inferiores de una sociedad rural que tiene una concepción de la realidad muy distinta de las clases dominantes, Sigue leyendo