El Arte de la Oratoria: Historia, Géneros y Maestros

Por oratoria entendemos:

  • Arte de hablar con elocuencia.
  • Disciplina del género literario que se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como conferencias, charlas, sermones, exposiciones, narraciones, etc.

En todos los procesos en los que se aplica la oralidad, se emplea la oratoria y, por lo general, su fin es persuadir. Este fin es lo característico suyo, lo que la distingue de otras disciplinas: la didáctica enseña; la poética deleita; y la oratoria persuade. Persuadir es Sigue leyendo

Rómulo y Remo: Mito Fundacional de Roma y su Legado

P. P. Rubens; siglos XVI-XVII Museos Capitolinos -Roma.

A Rómulo y Remo se les suele representar recién nacidos mientras los cría la loba. Las peripecias de los dos gemelos a veces se ilustran en ciclos de frescos. La escena representa el momento en que el pastor Fáustulo, a la derecha, encuentra a los niños, que están siendo amamantados por la loba. La mujer joven que aparece a la izquierda parece ser Rea Silvia, madre de los gemelos, y el anciano que aparece a su lado podría ser una representación Sigue leyendo

Tarraco Romana: Un Viaje a la Antigua Capital Hispana

Breve Historia de la Ciudad

En el 218 a.C., los romanos establecieron un campamento militar en Tarraco, aprovechando su ubicación estratégica para la defensa. En el año 45 a.C., Julio César le otorgó el título de colonia: Colonia Iulia Urbs Triumphalis. Posteriormente, Augusto la convirtió en capital de la Hispania Citerior. Tarraco mantuvo su importancia hasta mediados del siglo III d.C., cuando la ciudad entró en decadencia, aunque nunca fue abandonada.

El Foro Provincial y la Torre del Sigue leyendo

Historia del Arte: Evolución de la Arquitectura Griega, Romana y Bizantina

Contexto Histórico: Arquitectura Griega

Contexto histórico de la arquitectura griega

Esta obra pertenece a la época más floreciente de Grecia, el siglo V a.C., la etapa verdaderamente clásica, donde se persigue el ideal de belleza y el idealismo extremo, ya que el hombre es el centro de todas las cosas y se persiguen todos los modelos basados en el hombre; de hecho, hasta los dioses tendrán caracteres humanos: vicios, manías, costumbres, hasta forma humana. La arquitectura griega, y en general Sigue leyendo

Estructura Social y Trabajo a Través de la Historia: Egipto, Grecia, Roma, Edad Media y Moderna

Egipto

La sociedad egipcia se dividía en clases. En la cúspide estaba el faraón, máxima autoridad que poseía todas las riquezas y poderes, y cuyas tumbas eran las pirámides. Los nobles, miembros de la familia real, tenían varios siervos y distintos niveles de poder político. Los escribas, funcionarios que leían y escribían jeroglíficos, redactaban leyes, medían campos, recaudaban impuestos y llevaban los registros del tesoro real. Los sacerdotes conectaban con los dioses y su cargo estaba Sigue leyendo

La República Romana: De la Monarquía al Auge de la Plebe

Los Primeros Tiempos de la República

En el año 509 a. C., la aristocracia romana expulsó al rey Tarquinio “el Soberbio” e instauró en Roma un gobierno republicano: se nombraron dos magistrados supremos encargados de dirigir el estado de forma colegiada, elegidos anualmente en asamblea popular. Estos magistrados asumieron todos los poderes que anteriormente recaían en la figura del rey; solamente quedaron fuera de su jurisdicción las funciones religiosas.

Así pues, comienza una nueva época Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución de la Democracia y la Ciudadanía

Características de la Democracia Real

La democracia moderna, tal como la conocemos, se consolidó en el siglo XX, aunque sus raíces se remontan a la antigüedad. En 1931, con la extensión del voto a las mujeres, se establecieron requisitos fundamentales:

  • Constitución: Todos los países democráticos deben tener una Constitución que refleje los derechos y deberes de los ciudadanos.
  • Cargos públicos electos: Los ciudadanos tienen el poder de elegir a sus representantes en cargos públicos (senado, Sigue leyendo

Evolución de la Lírica Clásica: De Grecia a Roma

Antecedentes de la Lírica

En Grecia

La poesía lírica nace en Grecia en el siglo VII a.C. y debe su nombre a que, en sus orígenes, no era un género literario destinado a ser leído, sino a ser recitado o cantado al son de la lira. A diferencia del género épico, en el que un profesional habitualmente anónimo retrataba un mundo micénico y heroico ya perdido, la lírica griega surge en la época de la aparición de la individualidad y de las poleis. Aunque tuvo una fase oral preliteraria y anónima, Sigue leyendo

La Romanización de Hispania: Conquista, Economía y Sociedad

La Romanización de Hispania

Proceso de romanización: La asimilación de la cultura romana se producía de manera pacífica cuando la población aceptaba la nueva cultura, lo que implicaba un control social. Sin embargo, cuando los pueblos no habían tenido contacto previo con los colonizadores, la romanización se llevaba a cabo de forma violenta y no voluntaria. Este proceso implicaba la inculcación de las formas políticas, económicas, religiosas y lingüísticas romanas. Fue un proceso muy Sigue leyendo

La Oratoria y la Retórica en la Antigua Roma: El Legado de Cicerón

La Oratoria y la Retórica

La oratoria se define como el arte de hablar en público con corrección, mientras que la retórica es el arte teórico del discurso. La práctica de la oratoria comenzó en Grecia y floreció con la democracia y la enseñanza retórica. En Roma, durante la República, la oratoria fue una herramienta esencial, lo que llevó a la creación de escuelas de retórica.

Declive de la Oratoria en el Imperio

Con el fin de la República y el inicio del Imperio, la libertad política Sigue leyendo