La Monarquía Hispánica en la Baja Edad Media y el Renacimiento

Organización Política en la Baja Edad Media

El Reino de Castilla

La estructura política de Castilla se basaba en tres instituciones:

  • La Monarquía: Tenía carácter autoritario, buscando la dependencia de los campesinos. Con la unificación de Castilla y León, se centralizó la administración y se creó un derecho general: el Código de las Partidas. Alfonso X reforzó la jurisprudencia real frente a los fueros antiguos, buscando una mayor centralización del poder. Con las Partidas, la monarquía Sigue leyendo

Historia de España: Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II y Transición

Un Año Crucial en la Historia de España

El año 1492 marcó un punto de inflexión en la historia de España, culminando un proceso de cambio iniciado décadas antes. Este año representa la unidad política y religiosa de la monarquía hispánica y la consolidación de la lengua castellana, proyectadas al mundo a través del descubrimiento y posterior colonización de América. Todo ello en el contexto del Renacimiento artístico y humanístico europeo.

Acontecimientos Clave de 1492

  1. La Conquista Sigue leyendo

Historia de España: Reyes Católicos y Austrias

Reyes Católicos y Austrias

La Inquisición

¿Qué tribunal religioso crearon los Reyes Católicos para luchar contra la herejía? La Inquisición.

Tratado de Tordesillas

¿Qué tratado firmaron Castilla y Portugal para repartirse las zonas descubiertas? Tratado de Tordesillas.

Carlos I

¿Cuál fue el primer monarca de la dinastía de los Austrias que gobernó España? Carlos I.

¿Qué revuelta se produjo en 1520 contra el rey Carlos I? Las Comunidades.

¿Qué imperio se enfrentó al imperio de Carlos I Sigue leyendo

Historia de España: Del Paleolítico a la Monarquía Borbónica

1.1 Sociedad y Economía en el Paleolítico y el Neolítico. La Pintura Rupestre

El Paleolítico (Atapuerca 800.000 a. C.) se caracteriza por los primeros pobladores de la Península Ibérica, quienes destacaban por tener una sociedad nómada e igualitaria, conformada por grupos pequeños con economía depredadora. En el Neolítico (5.000 a. C.), estos pobladores se convierten en productores mediante la agricultura, la ganadería y la artesanía, lo que los llevó a una sociedad sedentaria y con Sigue leyendo

Historia de España: Reinos Cristianos, Al-Ándalus, Romanización y Reyes Católicos

Los Reinos Cristianos

Introducción

La repoblación ayuda a explicar los rasgos principales de la estructura de la propiedad de la tierra en España hasta el siglo XIX. La entrega a Órdenes Militares de territorios del Guadiana y del sur de Teruel puede justificar la existencia de grandes propiedades.

La Organización Social de los Nuevos Territorios

A partir del siglo XI los reinos cristianos peninsulares aumentaron territorialmente. En los procesos de colonización y repoblación intervinieron muy Sigue leyendo

Historia de España: Reyes Católicos hasta la Segunda República

Los Reyes Católicos: Unión Dinástica e Instituciones

Unión Dinástica y Consolidación del Poder

El matrimonio de Isabel y Fernando en 1469 unió dinásticamente las coronas de Castilla y Aragón. A pesar de ello, mantuvieron la separación política e institucional, conservando cada territorio sus particularidades. Castilla, con mayor peso territorial, poblacional y económico, marcó la pauta en la nueva monarquía.

El Estado Moderno y sus Instrumentos

Los Reyes Católicos establecieron las bases Sigue leyendo

El Reinado de los Reyes Católicos: Descubrimientos, Religión y Sociedad

El Descubrimiento de América

Colón llegó a Portugal en 1476 y presentó su proyecto en el cual quería llegar a las Indias navegando por el Atlántico hacia Occidente, pero su propuesta fue rechazada al considerarla inviable. A continuación, se dirigió a la corte castellana y los Reyes Católicos deciden aceptar el dudoso plan de Colón y firman las Capitulaciones de Santa Fe, por medio de las cuales se establecía que Colón sería almirante de las islas y tierra firme, así como virrey y gobernador. Sigue leyendo

Historia de España: Desde la Caída del Imperio Romano hasta los Borbones

La Caída del Imperio Romano y el Surgimiento de los Reinos Visigodos

ROMA. En el año 476 se produce la caída de Roma. Las armas del emperador Romano se le dan a Bizancio. En el 409 entran en la península suevos, vándalos y alanos. En el 418 entran los visigodos, debido a que los romanos les encargan vigilar la península. En el 507 se produce la guerra de Vouillé, en la que los visigodos pierden ante los francos y pasan a establecerse en Toledo. Durante la estancia de los godos, los suevos Sigue leyendo

Monarquía Hispánica y Absolutismo en España

Monarquía Hispánica

Monarquía Hispánica: nombre que le damos a la Corona española en los siglos XVI y XVII, con un reinado autoritario con evolución hacia el absolutismo con los Austrias. Fue un Estado unido por arriba: con el mismo monarca y un Consejo de Estado; y descentralizado por la base: autonomía y pluralismo de los diferentes territorios que lo componían.

Instituciones y Términos Clave

  • Inquisición: tribunal de la Iglesia católica creado en la Edad Media para reprimir la herejía. Sigue leyendo

Modelos de repoblación en la Edad Media y la Baja Edad Media en la Península Ibérica

Modelos de repoblación en la Edad Media

Según avanza la Reconquista se imponen distintos modelos de repoblación. Entre los siglos VIII y X, en el tercio norte de la Península se aplica la presura o libre ocupación de las tierras, apareciendo gran cantidad de minifundios de hombres libres. En los SS. XI y XII, se da la repoblación concejil en el valle del Ebro y entre el Duero y los Montes de Toledo. El rey otorga fueros en los que se recogen los derechos de los municipios, dando lugar a propiedades Sigue leyendo