Transición Española a la Democracia: De la Dictadura a la Integración Europea (1975-1986)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975, el gobierno de Carlos Arias Navarro reportó la muerte de Franco. A partir de este momento y hasta el gobierno del PSOE en 1982, se desarrolló en España la transición pacífica de la dictadura a la democracia. Franco murió dos días después y el Rey Juan Carlos I fue proclamado. El rey prefirió que el gobierno de Carlos Arias Navarro continuara en su lugar. Torcuato Fernández-Miranda fue nombrado Presidente Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

1. Fuerzas Políticas en la Transición

Tras la muerte de Franco, se inicia un complejo proceso de transición hacia la democracia en España. Diversas fuerzas políticas jugaron un papel crucial en este periodo:

  • Franquistas (Bunker):

    Este sector inmovilista pretendía la continuidad del régimen franquista, con la defensa del catolicismo, la unidad de la nación y la lucha contra el comunismo. Recibían apoyo del ejército, la Guardia Civil y la Iglesia.

  • Reformistas-Aperturistas:

    Integrados por políticos Sigue leyendo

El cambio de mentalidad en el franquismo y la transición a la democracia

El cambio de mentalidad en el franquismo

9.1. El desarrollismo y la emigración

El desarrollismo, tanto económico como social, supuso un cambio de mentalidad en los españoles. Se plasmó en la disposición a emigrar, interpretada como un rasgo de no resignación ante la adversidad económica. En esta etapa, 3 millones de españoles emigraron del mundo rural al urbano y 1 millón a países industrializados.

9.2. La mejora del nivel educativo

El descenso del analfabetismo, el aumento del número de Sigue leyendo