La Evolución Industrial en España: Del Lento Despegue a la Reestructuración

La Evolución Industrial en España: 1855-1990

64.1 La Evolución Industrial (1855-1975)

España experimentó un lento inicio en su proceso de industrialización en comparación con otros países europeos. La industrialización no comenzó a cobrar fuerza hasta 1855, debido a las difíciles condiciones para el despegue industrial.

La disponibilidad de materias primas y fuentes de energía fue insuficiente: el algodón era escaso, el carbón mediocre y los mejores minerales se exportaban por compañías Sigue leyendo

La Revolución Industrial: Origen, Evolución e Impacto

La Revolución Industrial

Es el cambio fundamental en la manera de fabricar productos, una transformación económica con profundas repercusiones sociales y culturales. La industrialización surgió en el siglo XVIII y se desarrolló a lo largo del siglo XIX en distintas etapas. El país que inició esta revolución fue Gran Bretaña, su éxito fue producir más en mucho menos tiempo y con un coste menor.

El Capital

Es cualquier elemento que, junto al trabajo humano y la naturaleza, sirve para producir. Sigue leyendo

La Revolución Industrial y sus Implicaciones

Los Orígenes de la Revolución Industrial

Las sociedades preindustriales o del Antiguo Régimen estaban sometidas a grandes limitaciones, que originaban un estancamiento económico, alimenticio y demográfico difícil de vencer. Lancashire, en Inglaterra, protagonizó un proceso de concentración industrial con la creación de numerosas fábricas, lo que conocemos como Revolución Industrial británica. Un proceso que afectó a todos los sectores de la economía y de la sociedad, permitiendo hablar Sigue leyendo

La Sociedad Industrial y sus Transformaciones: Un Análisis del Siglo XIX

La Sociedad Industrial y sus Transformaciones en el Siglo XIX

Pensamiento Económico y el Auge del Capitalismo

Así, Malthus observó que la población crecía a un ritmo mayor que los alimentos. También fue importante la obra de David Ricardo, quien opinaba que era necesaria la libre circulación de productos agrícolas entre los países. Stuart Mill defendió la iniciativa individual, pero atisbó el posible estancamiento del sistema, por lo que el Estado debía intervenir en la educación, fiscalidad, Sigue leyendo

La Revolución Industrial: De la Protoindustrialización a la Expansión Global

La Revolución Industrial (1750-1850)

Protoindustrialización

En el siglo XVIII, en algunas regiones europeas se simultaneaba el trabajo agrícola con la elaboración de productos textiles que los comerciantes vendían en mercados lejanos. Este hecho se conoce como protoindustrialización. Hasta tres cuartas partes de las familias campesinas se ocupaban de esta producción manufacturera, que proporcionaba unos ingresos complementarios. Este sistema producía más, aumentaba los ingresos y, al mejorar Sigue leyendo

Sociedad Industrial y Burguesa: Auge y Conflictos en la Revolución Industrial

El Pensamiento Económico en la Era Industrial

Así Malthus, observó que la población crecía a un ritmo mayor que los alimentos. También fue importante la obra de David Ricardo, opinaba que era necesaria la libre circulación de productos agrícolas entre los países. Stuart Mill, defendió la iniciativa individual, atisbó el posible estancamiento del sistema, por lo que el estado debía intervenir en la educación, fiscalidad…

Sistema Económico Capitalista

La industria artesanal, fue sustituida Sigue leyendo

Transformaciones del Siglo XIX: Revolución, Industrialización y Movimientos Sociales

La Revolución Francesa

Consecuencias:

  • Se acabó con el Antiguo Régimen.
  • Se eliminó la monarquía absoluta, el sistema económico feudal y la sociedad estamental.
  • Triunfaron los principios de la Ilustración y la soberanía pasó a residir en los ciudadanos a través de una constitución.
  • Se inició la Edad Contemporánea.
  • Se creó un nuevo sistema económico que llevaría al capitalismo moderno, reconociendo la propiedad privada.
  • Este proceso se extendió por Europa y el mundo.

La Revolución Industrial

Evolución Sigue leyendo

El lento crecimiento demográfico y la tardía industrialización de la España del siglo XIX

El lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX

Si se compara la evolución de la población española a lo largo del siglo XIX con la de otros países europeos, se aprecia en España un ritmo lento de crecimiento, debido a que, aunque la tasa de natalidad al finalizar el siglo era de las más altas de Europa, la mortalidad se mantuvo también muy elevada (al final de siglo era la segunda más alta de Europa después de Rusia).

España tuvo un ritmo de crecimiento demográfico lento en Sigue leyendo

El lento crecimiento demográfico y la industrialización tardía de España en el siglo XIX

El lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX

Si se compara la evolución de la población española a lo largo del siglo XIX con la de otros países europeos, se aprecia en España un ritmo lento de crecimiento, debido a que, aunque la tasa de natalidad al finalizar el siglo era de las más altas de Europa, la mortalidad se mantuvo también muy elevada (al final de siglo era la segunda más alta de Europa después de Rusia).

España tuvo un ritmo de crecimiento demográfico lento en Sigue leyendo

La Revolución Industrial y la Globalización Económica (Siglos XVIII-XIX)

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL IMPACTO DE LA SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA (1780-1914)

Introducción

La Revolución Industrial, iniciada a mediados del siglo XVIII, marcó la transición de una economía preindustrial a una economía moderna. Se caracterizó por una mejora significativa en la productividad, lo que impulsó un crecimiento económico sostenido. Además, la industria y los servicios adquirieron una importancia fundamental.

Las Sociedades Preindustriales

Antes de la Revolución Industrial, Sigue leyendo