Transformaciones de España en el Siglo XIX y XX: De la Guerra de Cuba a la Segunda República

Guerra de Cuba y el Desastre del 98

Los antecedentes de la guerra fueron el no cumplimiento de la Paz de Zanjón (1878), que derivó en la Guerra Chiquita (1879), y el desarrollo de un nacionalismo popular. Parte de los comerciantes españoles que vivían en la isla no aceptaron la autonomía. Estados Unidos, que obtenía beneficios de la exportación de azúcar y tabaco cubanos, ejerció presión diplomática y apoyó a los insurgentes cubanos debido a la imposición de aranceles por parte de Cánovas, Sigue leyendo

Transformación y Localización de la Industria Española: De la Tercera Revolución Industrial a la Actualidad

Situación Actual de la Industria Española en la Unión Europea

En la actualidad, España dentro de la UE se sitúa detrás de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. Los procesos de producción industrial han experimentado profundas transformaciones con la llamada tercera revolución industrial. La evolución sectorial del empleo en España demuestra que la importancia relativa de la industria se reduce desde hace tres décadas ante el rápido crecimiento de los servicios. En los últimos años, Sigue leyendo

La Revolución Industrial y sus efectos: Transformación económica y social

La Primera Revolución Industrial: Expansión y Efectos

La Primera Revolución Industrial surge como respuesta tecnológica a los desequilibrios entre la oferta y la demanda, transformando los métodos de producción con inventos decisivos.

3.1 La Industria Textil

Símbolo de esta revolución, la industria textil se caracteriza por:

  • Materia prima abundante y barata.
  • Concentración de las instalaciones de producción.
  • Renovación continua de la tecnología.
  • Importancia del comercio.
  • Existencia de mercado. Sigue leyendo

España Siglo XIX: Industria, Desamortización y Sociedad

España en el Siglo XIX

Objetivos del Ferrocarril y Ley de 1855

El objetivo de los gobiernos liberales era formar una economía de mercado y un mercado nacional. La intervención del Estado y el capital extranjero fueron cruciales, aunque el desarrollo no alcanzó el nivel de otros países europeos. Las reformas económicas incluyeron desamortizaciones, leyes mineras y la creación del Banco de España. La mejora de comunicaciones era esencial, pero la financiación era difícil. La Real Orden de Sigue leyendo

La Revolución Industrial y sus Consecuencias: Del Antiguo Régimen al Capitalismo

El Antiguo Régimen

Durante el Antiguo Régimen, la agricultura era la principal fuente de riqueza. Todas las tierras pertenecían al rey y a la nobleza, quienes las dividían en mansos y las prestaban a cambio de impuestos señoriales (alimentos). La agricultura era de subsistencia, es decir, se producía para sobrevivir. La ganadería era muy escasa debido a la poca disponibilidad de productos agrícolas para alimentar a los animales.

Esta situación provocó un estancamiento de la población. La Sigue leyendo

La Revolución Industrial: De la Proindustria a la Era Moderna

De la Proindustria a la Industria: La Revolución Industrial

La Revolución Industrial es el tránsito de una sociedad predominantemente agraria a otra en la que la industria pasa a dominar la vida económica y a configurar en gran medida la vida social. Todos los países hoy desarrollados han sufrido, antes o después, un cambio de este estilo, pero el pionero fue Inglaterra, razón por la cual la Revolución Industrial de este país ha sido más estudiada.

Llamamos proindustria al sistema constituido Sigue leyendo

La Primera Revolución Industrial en Gran Bretaña (1750-1850)

El Reino Unido se colocó a la cabeza de la transformación industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización, seguida por la siderurgia y el ferrocarril.

La Revolución Demográfica

El periodo preindustrial se caracterizó por un crecimiento sostenido de la población y la producción. En el siglo XVIII, en varios países de Europa, como Gran Bretaña, se produjo una reducción de las tasas de mortalidad, altas tasas de natalidad y, por tanto, un incremento Sigue leyendo

La Revolución Industrial y el Surgimiento del Movimiento Obrero

Inversiones Productivas y el Espíritu de Empresa

Reino Unido tuvo un proceso de acumulación de capital. El Banco de Inglaterra ejerció una importante labor: prestaba dinero a la política exterior y apoyaba a compañías comerciales autorizadas por la corona británica. Se crearon bancos privados. La mayor parte de los primeros industriales se autofinanciaban. Antes había empresas familiares, pero algunos sectores necesitaban grandes inversiones, por lo que se hizo necesario que varias personas Sigue leyendo

La Revolución Industrial y el Gran Capitalismo

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial es el cambio fundamental en la manera de fabricar productos, una transformación económica con profundas repercusiones sociales y culturales. La industrialización surgió en el siglo XVIII y se desarrolló a lo largo del siglo XIX en distintas etapas. El país que inició esta revolución fue Gran Bretaña, cuyo éxito fue producir más en menos tiempo y con un coste menor.

El Capital

El capital es cualquier elemento que, junto al trabajo humano Sigue leyendo

El Movimiento Obrero y Social en la España del Siglo XIX

Los Primeros Movimientos Sociales

El Nacimiento del Movimiento Obrero

La primera legislación liberal no contemplaba ningún tipo de normativa que regulara las relaciones laborales y prohibía de manera explícita la asociación obrera. Ante esta situación, las primeras manifestaciones de protesta obrera contra el nuevo sistema industrial tomaron un carácter violento, clandestino y espontáneo. En la década de 1820, el ludismo fue la primera expresión de la rebeldía obrera contra la introducción Sigue leyendo