Transformaciones Sociales y Expansión Imperialista en los Siglos XIX y XX

La Sociedad en la Era Industrial

La Antigua Nobleza y la Alta Burguesía

La alta burguesía apostaba por el progreso económico, dirigía sus negocios y dedicaba menos tiempo al ocio.

La Forma de Vida de las Clases Medias

El concepto de clases medias comenzó a ser usado en el Reino Unido durante la Revolución Industrial para hacer referencia a los profesionales y hombres de negocios y, por tanto, distinguirlos de la nobleza, trabajadores agrícolas y de fábricas.

Problemas Sociales de la Industrialización

La Sigue leyendo

Revolución Industrial: Conceptos Clave y Transformaciones Socioeconómicas

Glosario de Términos Históricos

Acción: Cada una de las partes en que se halla dividido el capital de una sociedad anónima o sociedad por acciones. El accionista posee un documento o título en que se le acredita ser el poseedor de una parte de la empresa y que participa de los beneficios de la sociedad en forma de dividendos.
Burguesía: La clase social en la que se concentra la propiedad de los medios de producción (tierra, capital, empresas y fábricas), y que se organiza sobre la base de Sigue leyendo

Revolución Industrial en Gran Bretaña: Orígenes, Desarrollo e Impacto Social

La Revolución Industrial en Gran Bretaña: Orígenes y Desarrollo

Factor Demográfico

La primera Revolución Industrial se inició en Gran Bretaña hacia las últimas décadas del siglo XVIII. Uno de los factores clave fue el crecimiento demográfico, impulsado por la disminución de la mortalidad y el aumento de la natalidad. La mejora en la alimentación y los progresos en la medicina y la higiene también contribuyeron a este crecimiento. El aumento de la población generó una mayor demanda de Sigue leyendo

Evolución Económica y Social en la España del Siglo XIX y XX

Transformaciones Económicas y Sociales en España: Siglo XIX y Principios del XX

Transformaciones Económicas

La economía española del siglo XIX estuvo condicionada por tres factores principales:

  • Los obstáculos que dificultaban las comunicaciones.
  • La escasez de fuentes de energía y materias primas.
  • La escasez de capital.

Proceso de Desamortización y Cambios Agrarios

La desamortización de Mendizábal (1836) tuvo tres objetivos:

  1. Conseguir capitales para amortizar parte de la deuda pública.
  2. Un objetivo Sigue leyendo

Factores de Riesgo Laboral y la Revolución Industrial: Causas y Consecuencias

Factores de Riesgo Laboral

Los factores de accidentes se pueden clasificar en:

  • Medio social: Interfiere en la educación.
  • Defectos personales: Heredados o adquiridos.
  • Acto inseguro: La actitud del trabajador.
  • Accidentes: Producen lesiones.
  • Lesiones: Son el resultado de los accidentes.

El agente es el objeto que pudo haber sido protegido o corregido. Ejemplos:

  • Máquinas.
  • Herramientas manuales.
  • Calderas.
  • Sustancias químicas.

Causas de los Accidentes

Las causas de los accidentes son:

Glosario de Historia de España: Siglo XIX y la Restauración Borbónica

Abdicaciones de Bayona (1808)

Renuncias sucesivas al trono de España, ocurridas en la ciudad francesa de Bayona en 1808, de Carlos IV y su hijo Fernando VII en favor de Napoleón. Este cedió sus derechos a su hermano, quien reinó con el nombre de José I.

Afrancesados

Pequeño grupo de españoles que apoyó a José I en las tareas de gobierno. Consideraban que el reformismo autoritario francés era el único medio para lograr la renovación y el cambio en España. Al terminar la Guerra de la Independencia Sigue leyendo

Orígenes del Movimiento Obrero y la Ideología Liberal: Siglos XVIII y XIX

El Movimiento Obrero en la Primera Mitad del Siglo XIX

Condiciones de Vida y Origen del Movimiento Obrero

La situación de los obreros durante la primera mitad del siglo XIX era pésima. Las jornadas laborales eran larguísimas, los salarios muy bajos, lo que no les permitía cubrir las necesidades básicas. Además, existía una falta de higiene en las fábricas y las viviendas eran precarias. Estas malas condiciones, que comenzaron con la Primera Revolución Industrial, se agravaron por la inexistencia Sigue leyendo

Transformación Socioeconómica: De la Revolución Industrial a las Revoluciones Liberales

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

La Revolución Industrial consistió en un conjunto de profundos cambios que transformaron una economía exclusivamente agrícola y comercial en una economía industrializada. La aplicación de máquinas en la industria permitió producir más en menos tiempo y ahorrar en los costes.

Causas de la Revolución Industrial

  • Crecimiento de la población: La disminución de la mortalidad debido a las mejoras en la alimentación, la higiene y la sanidad fue un Sigue leyendo

Transformaciones Socioeconómicas del Siglo XVIII: Agricultura, Industria y Sociedad

Innovaciones en la Agricultura

La agricultura era la base de la economía, con cultivos principales como cereales, vid y olivo. Entre el 80% y el 90% de la población vivía en el campo, con medios técnicos insuficientes. Las crisis de subsistencia eran frecuentes. Se produjeron cambios significativos: nuevos cultivos (legumbres, plantas forrajeras) e innovaciones técnicas como la sembradora de Jethro Tull (1701).

De los Talleres Gremiales a las Manufacturas

Los gremios controlaban los talleres en Sigue leyendo

Transformación Económica en España S.XIX: Desamortización, Industrialización y Ferrocarril

Transformaciones Económicas en España en el Siglo XIX

Las transformaciones económicas más importantes en España durante el siglo XIX fueron:

  • La desamortización
  • La Revolución Industrial
  • La construcción del ferrocarril

La Desamortización

La desamortización fue la expropiación y venta de tierras vinculadas a la Iglesia (denominadas “manos muertas”) y a los concejos (de propios y comunales). Este proceso fue llevado a cabo por los gobiernos progresistas durante el reinado de Isabel II (1833- Sigue leyendo