Revolución Gloriosa y Sexenio Democrático en España: De Isabel II a la Primera República

El Ocaso del Reinado de Isabel II y la Revolución Gloriosa

Durante el último período del reinado de Isabel II (1856-1868), la reina gobernó de manera casi autoritaria, fuertemente apoyada en el Partido Moderado y en los llamados “ultras”, individuos cercanos al absolutismo, como el padre Claret y la monja sor Patrocinio. El giro antiliberal del reinado provocó el distanciamiento de diversos grupos políticos, que veían a la reina como un obstáculo para el progreso. En la década de 1860, el Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Revolución, República y Restauración (1868-1874)

Introducción

Tras el derrocamiento de la reina Isabel II se inició un periodo de cambios en España. Fue el primer intento de establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino. Comenzó con la expulsión de Isabel II y terminó con la proclamación de su hijo, Alfonso XII. En seis años se sucedieron distintos regímenes políticos. La característica común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social.

Desarrollo

La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

Comienza Sigue leyendo

España: El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores, la Revolución Gloriosa, el reinado de Amadeo I y la Primera República

El Sexenio Democrático constituyó el primer intento de establecer en España una democracia con sufragio universal masculino, buscando la integración de las masas populares a través de diferentes partidos políticos. Sin embargo, este intento fracasó.

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional

El Sexenio se inició en 1868 con la Revolución Gloriosa, que Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): La Revolución Gloriosa y la I República

La Revolución Gloriosa (1868)

El malestar político, económico y social que se arrastraba desde años condujo al pronunciamiento de Topete. Una coalición de fuerzas progresistas, demócratas y unionistas firmaron el Pacto de Ostende. El levantamiento militar de septiembre, conocido como La Gloriosa, fue resultado de una alianza entre progresistas, unionistas y demócratas; intervinieron militares, clases burguesas y medias para derrocar a la reina Isabel II.

El partido demócrata pedía el sufragio Sigue leyendo

El Pacto Social de Locke: Derechos Naturales y Estado Liberal

Contexto Histórico

John Locke, figura clave en la Revolución Gloriosa de 1688, contribuyó al fin de los conflictos y a la instauración de una monarquía constitucional y parlamentaria bajo la dinastía de Hannover. En este contexto, reelaboró la teoría del pacto social con un enfoque más optimista.

El Estado de Naturaleza y los Derechos Fundamentales

Para Locke, el ser humano no es agresivo por naturaleza. En el estado de naturaleza, ya goza de derechos fundamentales: libertad, igualdad y propiedad. Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): De la Revolución Gloriosa a la Restauración Borbónica

El Sexenio Democrático (1868-1874)

De la Revolución Gloriosa a la Restauración Borbónica

Finalizado el reinado de Isabel II, tras la Revolución de “La Gloriosa”, se inicia el Sexenio Democrático, cuyas etapas son: Gobierno Provisional de Serrano, la Primera República y el reinado de Amadeo I. Tras el Sexenio, surge la Restauración Borbónica.

La Revolución Gloriosa

La crisis política, económica-financiera y social durante el gobierno moderado de Narváez provoca la firma del Pacto de Ostende Sigue leyendo

La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)

Causas

Se viene incubando desde 1866:

  • Crisis del régimen de Isabel II -de espadones, desprestigiado y corrupto- que, al marginar a los progresistas, los aboca al pronunciamiento. Se une la dura represión de las protestas e intentonas.
  • Mueren sus principales figuras, O’Donnell (Unión Liberal) y Narváez (moderado).
  • Crisis económica desde 1866. El paro y la carestía soliviantan a las masas desheredadas.
  • Nuevas fuerzas ansían una renovación profunda: demócratas, republicanos y movimiento obrero. Sigue leyendo

La Revolución Gloriosa y el Desastre del 98: Del Sexenio Democrático a la Crisis del Sistema de la Restauración

La Revolución Gloriosa (1868) y el Sexenio Democrático (1868-1874)

El 17 de septiembre de 1868, el almirante Topete se sublevó en Cádiz, marcando el inicio de un golpe de Estado orquestado desde el exilio por el general Prim. Este levantamiento, respaldado por el manifiesto “España con honra”, canalizó aspiraciones populares como el sufragio universal, la abolición de las quintas y la eliminación de los consumos. La adhesión popular se materializó en la formación de juntas, dando lugar Sigue leyendo

Carlos María Isidro y la Primera Guerra Carlista

CARLOS MARÍA ISIDRO

Hermano de Fernando VII y legítimo heredero al trono hasta la aprobación, por parte de Fernando VII, de la Pragmática Sanción que abolía la Ley sálica, permitiendo reinar a su hija Isabel. Este hecho llevará a Carlos a enfrentarse con su hermano, marchando al exilio, desde donde hace público el Manifiesto de Abrantes, reivindicando su derecho histórico al trono. Su actitud dará lugar a la primera Guerra Carlista, entre 1833 y 1839. Sus herederos seguirán reivindicando Sigue leyendo

Revolución Gloriosa en España: consecuencias y fracasos

¿Qué dinastía fue destronada en España tras la Revolución Gloriosa? Explique brevemente qué se pretendía con esta revolución y a qué régimen dio lugar.

Los Borbones.

Mediante el Pacto de Ostende (Agosto de 1866), progresistas, demócratas y republicanos querían destronar a Isabel II y convocar Cortes Constituyentes por sufragio universal. El Alzamiento militar de 19 de Septiembre de 1868 provocó el exilio de la reina a Francia el 29 de Septiembre de este mismo año.

A este movimiento político Sigue leyendo