El Bienio Progresista y la Crisis del Reinado de Isabel II (1854-1868): Causas y Consecuencias

El Bienio Progresista (1854-1856)

El Bienio Progresista se inicia con el pronunciamiento de O’Donnell en Vicálvaro. Aunque inicialmente fracasa, se redacta el Manifiesto de Manzanares, obra de Antonio Cánovas del Castillo, para buscar apoyos.

Este manifiesto buscaba el respaldo popular y de jefes militares, obligando a Isabel II a entregar el gobierno al general Espartero, quien nombra a O’Donnell ministro de Guerra. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes, surgiendo la Unión Liberal, liderada Sigue leyendo

El Sexenio Democrático: Un Breve Ensayo de Democracia en España

El Sexenio Democrático en España: Revolución, República y Restauración (1868-1874)

El Sexenio Revolucionario o Democrático en España se refiere al período transcurrido desde el inicio de la Revolución de “La Gloriosa” en septiembre de 1868, que pone fin al reinado de Isabel II, hasta el pronunciamiento de Martínez Campos en diciembre de 1874, que pone fin a la dictadura del general Serrano, y supuso el inicio de una nueva etapa conocida como Restauración borbónica. En este corto período Sigue leyendo

Revolución de 1868 y Primera República Española: Auge y Caída

Antecedentes: El Declive del Reinado de Isabel II

La última etapa del reinado de Isabel II se caracteriza por el agotamiento del régimen político moderado. Entre 1864 y 1868, Narváez presidió gobiernos con un talante cada vez más conservador y autoritario. La oposición al régimen isabelino, compuesta por partidos políticos, militares e intelectuales influenciados por las ideas renovadoras del liberalismo democrático, intentó derrocar a los gobiernos mediante levantamientos militares, como Sigue leyendo

Etapa de inestabilidad política en España: El Sexenio Democrático (1868-1874)

El Sexenio Democrático en España (1868-1874): Revolución, República y Restauración

Introducción

El Sexenio Democrático (1868-1874) fue un periodo crucial en la historia de España, marcado por una profunda inestabilidad política y social. En el contexto internacional, se desarrollaban nuevas teorías y prácticas sociales como la democracia, el socialismo y el anarquismo, que conllevaban la formación de organizaciones internacionales obreras y nuevos partidos políticos. Además, la apertura Sigue leyendo

La Constitución de 1869 y la Renovación Económica en España

La Constitución de 1869 y la Regencia

Se crearon una serie de decretos para satisfacer las demandas populares y se convocaron elecciones a Cortes constituyentes. Fueron las primeras votaciones donde se reconoció el sufragio universal masculino (mayores de 25 años). La victoria fue para progresistas, unionistas y un sector de los demócratas. También aparecieron en las Cortes dos minorías importantes: los carlistas y los republicanos. En febrero de 1869, las Cortes crearon una comisión parlamentaria Sigue leyendo

Revolución Gloriosa y Sexenio Democrático en España: De Isabel II a la Primera República

El Ocaso del Reinado de Isabel II y la Revolución Gloriosa

Durante el último período del reinado de Isabel II (1856-1868), la reina gobernó de manera casi autoritaria, fuertemente apoyada en el Partido Moderado y en los llamados “ultras”, individuos cercanos al absolutismo, como el padre Claret y la monja sor Patrocinio. El giro antiliberal del reinado provocó el distanciamiento de diversos grupos políticos, que veían a la reina como un obstáculo para el progreso. En la década de 1860, el Sigue leyendo

El Sexenio Democrático en España: Revolución, República y Restauración (1868-1874)

Introducción

Tras el derrocamiento de la reina Isabel II se inició un periodo de cambios en España. Fue el primer intento de establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino. Comenzó con la expulsión de Isabel II y terminó con la proclamación de su hijo, Alfonso XII. En seis años se sucedieron distintos regímenes políticos. La característica común a todo el periodo fue la búsqueda de un nuevo orden político y social.

Desarrollo

La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

Comienza Sigue leyendo

España: El Sexenio Democrático (1868-1874) y la Primera República

El Sexenio Democrático (1868-1874): Intentos democratizadores, la Revolución Gloriosa, el reinado de Amadeo I y la Primera República

El Sexenio Democrático constituyó el primer intento de establecer en España una democracia con sufragio universal masculino, buscando la integración de las masas populares a través de diferentes partidos políticos. Sin embargo, este intento fracasó.

La Revolución Gloriosa y el Gobierno Provisional

El Sexenio se inició en 1868 con la Revolución Gloriosa, que Sigue leyendo

El Sexenio Democrático (1868-1874): La Revolución Gloriosa y la I República

La Revolución Gloriosa (1868)

El malestar político, económico y social que se arrastraba desde años condujo al pronunciamiento de Topete. Una coalición de fuerzas progresistas, demócratas y unionistas firmaron el Pacto de Ostende. El levantamiento militar de septiembre, conocido como La Gloriosa, fue resultado de una alianza entre progresistas, unionistas y demócratas; intervinieron militares, clases burguesas y medias para derrocar a la reina Isabel II.

El partido demócrata pedía el sufragio Sigue leyendo

El Pacto Social de Locke: Derechos Naturales y Estado Liberal

Contexto Histórico

John Locke, figura clave en la Revolución Gloriosa de 1688, contribuyó al fin de los conflictos y a la instauración de una monarquía constitucional y parlamentaria bajo la dinastía de Hannover. En este contexto, reelaboró la teoría del pacto social con un enfoque más optimista.

El Estado de Naturaleza y los Derechos Fundamentales

Para Locke, el ser humano no es agresivo por naturaleza. En el estado de naturaleza, ya goza de derechos fundamentales: libertad, igualdad y propiedad. Sigue leyendo