Archivo de la etiqueta: revolución francesa
Sociedad, Revolución y Conflicto: Un Análisis Histórico
Sociedad Estamental
Características:
- Sociedad dividida en estamentos cerrados.
- Imposibilidad de pasar de un estamento a otro.
- Desigualdad entre estamentos tanto fiscal como jurídicamente.
Grupos:
- Privilegiados: Alta y baja nobleza, alto y bajo clero.
- No privilegiados: Campesinos, burgueses y artesanos.
Características de la Alta Nobleza
- Poseen grandes extensiones de tierra.
- Ocupan los cargos más importantes en el gobierno y la administración.
- Viven de sus rentas.
- Proceden de la alta aristocracia.
Características Sigue leyendo
La Revolución Francesa y la Independencia de Estados Unidos: Un Análisis Comparativo
La Revolución Francesa
Causas:
- Sistema político: Monarquía absoluta con Luis XVI, un rey de carácter débil y mal preparado para gobernar, aunque influenciado por la Ilustración (déspota ilustrado).
- Sociedad: Estamental, con clases privilegiadas que viven aisladas de la realidad social y económica que les rodea.
- Economía: Grave crisis financiera provocada por la crisis agraria desde 1760 y por el aumento del gasto militar. Los años 1786 y 1787 fueron consecutivos de malas cosechas. La necesidad Sigue leyendo
Crisis del Antiguo Régimen y Ascenso del Liberalismo en España: De la Revolución Francesa a la Regencia de Espartero
1ºCrisis del Antiguo Régimen:
El impacto de la revolución francesa:
Con Carlos IV estallo la revolución francesa en 1789 que genero una crisis del modelo de gobierno. En españa los secretarios generales eran ilustrados y simpatizaban con las ideas revolucionarias de acabar con la sociedad estamental y con los privilegios del clero y de la nobleza. Al frente de este gobierno, el conde de floridablanca, freno las reformas y cerro las fronteras con Francia para evitar la propaganda y las ideas Sigue leyendo
El Siglo de las Revoluciones: Transformaciones y Conflictos
Causas:
- Las Transformaciones Económicas y Sociales: Las innovaciones agrarias, la expansión del comercio y el desarrollo de la industria otorgaron gran protagonismo a grupos sociales como la burguesía y los trabajadores frente a las clases tradicionalmente dirigentes.
- El Fracaso de las Monarquías Europeas: Los monarcas absolutos fueron incapaces de afrontar los nuevos problemas sociales y económicos, como la corona británica y la francesa, pretendiendo solucionar sus dificultades financieras Sigue leyendo
Crisis del Antiguo Régimen y Guerra de la Independencia Española (1788-1833)
Inicios de la Crisis: Reinado de Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV accedió al trono en 1788. Intentó mantener la política reformista que había llevado a cabo Carlos III. Su reinado se vio marcado por una mala política exterior (Revolución Francesa) y una grave crisis de estado que supondría el destronamiento del monarca y la invasión de Napoleón de la península (1808), además de una crisis de subsistencia.
El impacto de la Revolución Francesa
Floridablanca llevó a cabo una fuerte política Sigue leyendo
La Revolución Industrial y la Francesa: Transformaciones Sociales y Económicas
La Sociedad Estamental
1/ Estamentos
La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en estamentos. El derecho tradicional establecía tres estamentos:
- Clero: se ocupaba de rezar por la protección divina.
- Nobleza: protegía de sus adversarios a la colectividad.
- Estado llano: su función era producir bienes materiales y comprendía grupos como el campesinado.
La característica principal era la desigualdad civil, que comportaba la división en dos grupos:
- Privilegiados (no pagaban impuestos)
- No privilegiados Sigue leyendo
La Revolución Francesa y la Era Napoleónica
La Convención Nacional
Una nueva asamblea, llamada Convención Nacional, se formó el 20 de septiembre de 1792, el día de la batalla de Valmy, donde se obtuvo la primera victoria frente a los ejércitos absolutistas europeos. Una de las primeras medidas fue la abolición de la monarquía y la proclamación de la República.
La Convención Girondina
Inicialmente, el gobierno estuvo en manos de los Girondinos, quienes tomaron medidas que no gustaron a los sectores populares. Una serie de problemas Sigue leyendo
Revolución Francesa y Norteamericana: El Auge del Liberalismo y la Edad Contemporánea
Las Revoluciones Políticas que Marcaron el Comienzo de la Edad Contemporánea
La Revolución Norteamericana
El nacimiento de los Estados Unidos de América del Norte.
Las trece colonias británicas de América del Norte iniciaron un proceso revolucionario en el último tercio del siglo XVIII que supondrá el primer proceso revolucionario construido bajo el pensamiento liberal. Esta revolución política es uno de los acontecimientos históricos que marcan el comienzo de la Edad Contemporánea. Estos Sigue leyendo
El Antiguo Régimen y la Ilustración: Transformaciones hacia la Edad Contemporánea
La Europa del Antiguo Régimen
Llamamos Antiguo Régimen al periodo histórico anterior a la Revolución Francesa. Los cambios que va a traer el nuevo régimen o régimen liberal burgués van a ser trascendentales, hasta el punto que la Revolución Francesa junto al nacimiento de los EEUU marca el comienzo de la Edad Contemporánea. Estas transformaciones que se opusieron a la quiebra o el fin del Antiguo Régimen fueron:
En lo político:
- Desaparecieron las monarquías absolutas y fueron sustituidas Sigue leyendo