La Revolución Industrial y sus Consecuencias: Del Antiguo Régimen al Capitalismo

El Antiguo Régimen

Durante el Antiguo Régimen, la agricultura era la principal fuente de riqueza. Todas las tierras pertenecían al rey y a la nobleza, quienes las dividían en mansos y las prestaban a cambio de impuestos señoriales (alimentos). La agricultura era de subsistencia, es decir, se producía para sobrevivir. La ganadería era muy escasa debido a la poca disponibilidad de productos agrícolas para alimentar a los animales.

Esta situación provocó un estancamiento de la población. La Sigue leyendo

España en la era de la Revolución Francesa: Del Antiguo Régimen a la Guerra de Independencia

Crisis del Antiguo Régimen

Declive del sistema a finales del siglo XVIII

A finales del siglo XVIII, el Antiguo Régimen entró en crisis debido al rechazo a sus planteamientos políticos y sociales. Las críticas provenían del sector más radical del movimiento ilustrado, con pensadores como Montesquieu y Rousseau, quienes consideraban las reformas implementadas como meros retoques superficiales.

Ideología ilustrada

Los planteamientos ideológicos del movimiento ilustrado se centraban en el rechazo Sigue leyendo

La Convención Nacional y la Revolución Francesa: De la Asamblea a la República

La Convención Nacional y la Revolución Francesa

Asamblea Constituyente y Radicalización

De acuerdo con la Constitución de 1791, se configuró una nueva Asamblea que trabajaría junto al rey en la elaboración de nuevas leyes. Durante este período, una serie de eventos radicalizaron la revolución:

  • En el exterior: [Se necesita más información sobre los eventos exteriores]
  • En el interior: Se desencadenó la escisión del frente revolucionario, propiciada por los reveses militares franceses en la Sigue leyendo

Revolución Francesa: Etapas, Causas y Consecuencias

Revolución Francesa

La Revolución Francesa, iniciada en 1789, marcó un hito en la historia mundial. A continuación, se detallan sus diferentes etapas:

Fase Prerrevolucionaria (1780s)

Durante la década de 1780, Francia experimentaba graves problemas financieros. Los ingresos eran insuficientes, lo que llevó al Estado a aumentar los tributos, perjudicando a la clase más empobrecida. El encarecimiento de productos básicos los hacía inalcanzables. Los estamentos privilegiados, reacios a pagar Sigue leyendo

La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico

Orígenes

En Francia, a mitad del siglo XVIII, la realidad económica y política no satisfacía las necesidades de una población en crecimiento. Esta situación se agravó debido a la guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Gran Bretaña, que disparó los gastos del Estado mientras sus ingresos disminuían por las malas cosechas. Luis XVI llegó a la conclusión de que los estamentos privilegiados debían pagar impuestos.

Desarrollo

La Revuelta de los Privilegiados

Los nobles y el clero protestaron Sigue leyendo

El Antiguo Régimen: Características, Declive e Ilustración

El Antiguo Régimen

Introducción

Se llama Antiguo Régimen al sistema político, social y económico que surgió en Europa desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Características

En lo político:

Se generalizó la monarquía absoluta.

En lo social:

Existía una sociedad estamental dividida en tres estamentos:

  • Nobleza
  • Clero
  • Tercer Estado

En lo económico:

Predominaba una economía agraria y rural.

La Monarquía Absoluta

El sistema característico del Antiguo Régimen fue la monarquía Sigue leyendo

La Ilustración: Movimiento Cultural del Siglo XVIII

Contexto Histórico

La Ilustración fue el movimiento cultural que se desarrolló en Europa, especialmente en Francia, Inglaterra y Alemania, en el siglo XVIII, también conocido como el “Siglo de las Luces”.

Características de la Ilustración

  • El racionalismo
  • La educación
  • La cultura escrita (Enciclopedia francesa)
  • Nuevos valores: políticos, culturales y sociales
  • Visión optimista de la vida, defensa de la fraternidad, la tolerancia y la igualdad entre los hombres
  • La libertad
  • El progreso
  • El camino a la Sigue leyendo

Revoluciones Liberales y Nacionalismo en el Siglo XIX: Auge de las Naciones

Las Revoluciones Liberales (1815-1848)

Entre 1815 y 1848, tres grandes oleadas revolucionarias impactaron Europa y América: las revoluciones de 1820 (1820-1824), 1830 (1829-1834) y 1848 (1847-1849). Inspiradas en los principios de la Revolución Francesa, estas revoluciones se oponían al sistema de la Restauración y las monarquías absolutas.

Las Revoluciones de 1820

Centrada en el área mediterránea europea (España, Nápoles y Grecia), solo en Grecia triunfó el movimiento, con el apoyo de Gran Sigue leyendo

La Revolución Francesa: De la Monarquía al Directorio

La Revolución Francesa

Causas de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa fue el episodio principal de las Revoluciones liberales-burguesas. Se debió a varios factores: crisis social, económica, política e ideológica.

Crisis Social

La sociedad del siglo XVIII es una sociedad estamental, con dominio del clero y la aristocracia. Según Soboul, el papel de la pequeña burguesía (sans-culottes) fue clave en la Revolución, así como la influencia del campesinado en los privilegios feudales. Sigue leyendo

El Romanticismo: La Revolución en el Arte y el Pensamiento

La Era del Romanticismo: Un Cambio de Paradigma

La Revolución Francesa (R.F.) provocó cambios significativos en la política, sociedad, pensamiento y cultura, marcando el inicio de la Era Contemporánea (E.C.). Acontecimientos clave desde la R.F. y la Primera Guerra Mundial (P.G.M.):

  1. Sustitución de las monarquías absolutas por regímenes parlamentarios y ascenso de la burguesía.
  2. Revolución Industrial: proliferación de fábricas y ferrocarriles, y el artesano reemplazado por el obrero.
  3. Surgimiento Sigue leyendo