Segunda República Española: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias

BLOQUE 10

A. Causas y Dificultades de la Proclamación de la Segunda República

La instauración de la Segunda República puede explicarse en función del contexto español de la Restauración y de la Europa de entreguerras:

  • La alternativa que representaba la república.
  • Los efectos de la crisis económica de 1929.
  • La reacción política ante el avance en Europa de gobiernos autoritarios.

La Europa democrática se vio sacudida por el fascismo italiano, el nazismo alemán y el comunismo soviético. Las Sigue leyendo

Segunda República Española: Constitución, Reformas y Conflictos (1931-1936)

La Proclamación de la Segunda República y la Constitución de 1931

1. La Segunda República:

La Segunda República fue proclamada el 14 de abril de 1931. La situación internacional estaba marcada por el Crac del 1929, la crisis de la democracia en varios países europeos y el ascenso de los fascismos y del comunismo. La República generó desconfianza entre los grupos económicos más poderosos y los pequeños propietarios campesinos.

El Comité Revolucionario se convirtió en el primer gobierno Sigue leyendo

La Segunda República Española y la Guerra Civil

La Revolución de Asturias de 1934

La Revolución de Asturias, que tuvo lugar entre el 5 y el 18 de octubre de 1934, fue el punto culminante de la agitación social y política que vivía España. Las fuerzas obreras, en respuesta a la entrada de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) en el gobierno, lograron tomar el control de varios puntos estratégicos en la región, estableciendo comités revolucionarios y abolieron la propiedad privada de los medios de producción. Sin embargo, Sigue leyendo

La Revolución de Asturias de 1934: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución de Asturias de 1934

Contexto Histórico

El texto, fechado el 18 de octubre de 1934, se sitúa en un momento crucial de la Segunda República Española. Tras las elecciones a Cortes Constituyentes y la aprobación de la Constitución en diciembre de 1931, se inicia el Bienio Social-Azañista (1931-1933), un período de reformas en ámbitos como la educación, la agricultura, el ejército y las leyes laborales. También se aprueban estatutos de autonomía.

En agosto de 1932, se produce Sigue leyendo