España: Revisionismo Político, Reinado de Alfonso XII y Guerras Carlistas

El Revisionismo Político Inicial del Reinado de Alfonso XIII

El intento de revisionismo político durante el reinado de Alfonso XIII buscó reformar el sistema canovista sin desmantelarlo. Tras la crisis de 1898, la monarquía se debilitó, y el intervencionismo del rey agravó la inestabilidad política. El Regeneracionismo, con figuras como Joaquín Costa, denunció el caciquismo y exigió cambios, influyendo en líderes como Antonio Maura (Partido Conservador) y José Canalejas (Partido Liberal) Sigue leyendo

El Revisionismo Político Durante el Reinado de Alfonso XIII

El Revisionismo Político

Introducción

La primera etapa del reinado de Alfonso XIII, en 1902, marcada por el espíritu regeneracionista tanto dentro como fuera del sistema, se había extendido tras la crisis del 98. A la nueva línea de actuación se la denominó revisionismo. Los gobiernos liberales y conservadores se propusieron realizar una “revisión” del sistema político de la Restauración, modificando lo imprescindible para rectificar sus mayores defectos y adaptarlo a algunas demandas Sigue leyendo

12.1. Regeneracionismo y Revisionismo político. La crisis de 1909 y 1917. La guerra colonial en Marruecos. El desastre de Annual

La crisis de 1898 favorecíó la aparición de movimientos que criticaban la Restauración, su Carácter oligárquico y las prácticas caciquiles. El “Regeneracionismo”1 de Joaquín Costa, Con su lema “despensa y escuela”, propugnaba la necesidad de dejar atrás los mitos del Pasado glorioso, modernizar la economía y la sociedad y alfabetizar a la población. A estas críticas y preocupación por España se uníó la llamada generación del 98 (Unamuno, Valle-Inclán, Machado, Baroja, Azorín…) Sigue leyendo