Oratoria Romana: Cicerón y Quintiliano – Maestros de la Elocuencia

La Oratoria: El Arte de la Persuasión en Roma

La oratoria, el arte de hablar en público con elocuencia, se orientaba principalmente a persuadir al auditorio. Al orador se le denominaba orator, y al discurso, ya fuera político, judicial o fúnebre, se le llamaba oratio. El dominio de este arte, eloquentia, y la teoría en la que se basaba, aprendida y adaptada de los griegos, se conocía como rethorica.

Géneros del Discurso según la Retórica Clásica

La retórica escolar clasificaba los discursos Sigue leyendo

Figuras Retóricas Esenciales en la Literatura

Recursos y Figuras Literarias: Definiciones y Ejemplos

A continuación, se presenta un listado de figuras retóricas o recursos literarios, con su definición y ejemplos:

Aliteración

Figura de dicción basada en la reiteración o repetición de sonidos (fonemas) semejantes en un texto o fragmento literario: “Con el ala aleve del leve abanico”, Rubén Darío.

Anadiplosis

Consiste en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente. El uso continuado Sigue leyendo

Figuras Retóricas: Diccionario Esencial para Escritores y Oradores

Figuras Retóricas: Diccionario Esencial

Este diccionario presenta una compilación de las figuras retóricas más importantes, con definiciones concisas y ejemplos claros para facilitar su comprensión y aplicación.

Principales Figuras Retóricas

  • Aliteración: Repetición de sonidos similares en palabras cercanas para crear un efecto musical o sonoro.
  • Anáfora: Repetición de una o más palabras al principio de varias oraciones o versos consecutivos.
  • Anadiplosis: Repetición de la última palabra de Sigue leyendo

Recursos Estilísticos en la Literatura: Clasificación y Ejemplos

Nivel Fónico o de Dicción

  • Aliteración: Repetición de fonemas o sílabas dentro de una palabra o en varias palabras de un mismo contexto. Ejemplo: Con el ala leve del leve abanico.
  • Onomatopeya: Tipo de aliteración que reproduce sonidos naturales. Ejemplo: El chu chu del tren.
  • Paranomasia: Modificación fonética leve que no conlleva un significado dispar. Ejemplo: Anita, anota.
  • Dilogía, silepsis, diáfora, equívoco: Repetición de la misma palabra con significados diferentes. Ejemplo: Mora que Sigue leyendo

Oratoria, Retórica, Novela y Romanización en la Antigua Roma: Cicerón, Quintiliano, Petronio y Apuleyo

La Oratoria y la Retórica

La retórica es el arte del bien hablar. Este arte se convirtió en objeto de enseñanza, transmitiendo un sistema adquirido de maestros notables y a partir de una técnica ajustada a reglas doctrinales para llevar a cabo con éxito una obra artística, una pieza de oratoria. Se centró en los discursos. Se clasificó en tres géneros: judicial, deliberativo y epidíctico. Había cinco pasos a seguir para elaborar un discurso:

  1. “Inventio” (búsqueda de todos los datos).
  2. “Dispositio” Sigue leyendo

Oratoria Clásica: Desde la Antigua Grecia hasta Cicerón

Definición y Características de la Oratoria

La oratoria es el arte de hablar en público de manera persuasiva. Como género literario, presenta características singulares:

  1. En primer lugar, necesita de un ambiente político de libertad para poder desarrollarse (sin libertad de expresión se ahoga). De ahí el auge que tuvo en la democracia ateniense y en la república romana, y su posterior decadencia en la época imperial.
  2. Además, al igual que el teatro, la oratoria está orientada a la audición, Sigue leyendo

El Arte de la Oratoria: Historia, Géneros y Maestros

Por oratoria entendemos:

  • Arte de hablar con elocuencia.
  • Disciplina del género literario que se aplica en todos los procesos comunicativos hablados, tales como conferencias, charlas, sermones, exposiciones, narraciones, etc.

En todos los procesos en los que se aplica la oralidad, se emplea la oratoria y, por lo general, su fin es persuadir. Este fin es lo característico suyo, lo que la distingue de otras disciplinas: la didáctica enseña; la poética deleita; y la oratoria persuade. Persuadir es Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética: Preguntas y Respuestas

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética

Definiciones Básicas

  • ¿Qué son las humanidades? Todas las ciencias que estudian al hombre.
  • ¿Qué significa el término “humano”? Viene del latín *homus* que significa polvo o tierra, que da origen a la palabra hombre.
  • ¿Qué significa la palabra “filosofía” y “filósofo”? Amor a la sabiduría; el que ama la sabiduría.
  • ¿Qué es un conocimiento verdadero? Lo que está de acuerdo con la realidad.
  • ¿Qué es una virtud y un vicio?
    1. Una virtud es un hábito, Sigue leyendo

La Oratoria y la Retórica en la Antigua Roma: El Legado de Cicerón

La Oratoria y la Retórica

La oratoria se define como el arte de hablar en público con corrección, mientras que la retórica es el arte teórico del discurso. La práctica de la oratoria comenzó en Grecia y floreció con la democracia y la enseñanza retórica. En Roma, durante la República, la oratoria fue una herramienta esencial, lo que llevó a la creación de escuelas de retórica.

Declive de la Oratoria en el Imperio

Con el fin de la República y el inicio del Imperio, la libertad política Sigue leyendo

La Oratoria en la Antigua Roma: Retórica, Elocuencia y Poder

ORATORIA

Origen

La palabra “oratoria” viene del latín oratoria y significa “arte de hablar con elocuencia”. Sus componentes léxicos son: orator más el sufijo –ia.

La oratoria es el género literario en prosa que tiene como finalidad convencer, persuadir o conmover por medio de la palabra; la retórica es conocer el lenguaje o idioma en el que te quieras mover y hacerlo con elegancia.

Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales, Sigue leyendo