La novela después de la Guerra Civil

La novela española en los años 40

Gran parte de los novelistas de los años 30 se habían orientado  hacia un tipo de novela social y comprometida y muchos de ellos se exiliaron,  lo que dio lugar a una tremenda diversidad de planteamientos y tendencias. Aunque debido a la censura solamente algunos llegan a publicar.

Destacarán los autores Ramón J. Sender Aragónés por sus obras del exilio que tratan tres temas: la evocación autobiográfica, la Guerra Civil y la América española.
Su obras Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

En la primera mitad del Siglo XX en España la situación político-social es conversa, así se da por un lado el fracaso del modelo liberal, y por otra parte la radicalización de las posiciones revolucionarias.

Existen 2 causas principales de este proceso político. Por una parte, la transformación del capitalismo hacía un capitalismo monopolista, que conlleva cambios sociales como las luchas entre distintas facciones burguesas. Y por otra parte presiones del movimiento obrero, destacando las Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LITERATURA DESDE 1940 HASTA LOS 70. LA NARRATIVA DESDE 1940 A LOs 79 INTROTULOON En la narrativa, la Guerra Civil tuvo como consecuencia la ruptura con el pasado inmediato la desvinculación con la evolución de la novela europea y estadounidense. LOS NOVEUSTAS DEL EXILIO Sus obras fueron poco conocidas o tergiversadas en España a causa de la censura. Se trata de una corriente literaria que evoluciona de manera autónoma. Entre otros, podernas mencionar a Ramón J. Sender (Crónica del oiba y Réquiem Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 5: La poesía del grupo poético del 27: etapas, autores y obras representativos


Desde el Barroco, nunca en la literatura española se había dado una concentración de talento como la que se dio en el periodo de 1920 a 1936. Es por eso por lo que esta época se conoce como la Edad de Plata de la literatura española. Los autores que forman esta generación tienen puntos comunes en sus vidas: solo hay doce años de diferencia entre el mayor y menor de ellos; su formación intelectual es semejante Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

Los eventos históricos más destacados fueron la restauración monárquica en 1874 y el desastre de 1898 supuso la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. Socialmente, hubo tensiones (Semana Trágica de Barcelona) y crecíó el proletariado en las zonas industrializadas. Además, hubo una crisis religiosa. Destaca el regeneracionismo, que propónía una enseñanza laica y arremetía contra el corrupto sistema político.El Modernismo movimiento renovador del arte de los últimos años del s. Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

LOS PRIMEROS AÑOS DE POSGUERRA (Década de los 40)


: Rasgo esencial de la novela de esta época es la total desorientación por falta de unidad generacional. Hasta 1945 hay una serie de narradores que cultivan una novela histórica, de exaltación, que evoluciónó posteriormente hacia una justificación del régimen. Realmente, la historia de la novela española de posguerra se inicia a partir de la obra de dos escritores: Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte inicia el Tremendismo Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco (20 de Noviembre de 1975), permitíó un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española Sigue leyendo

La novela después de la Guerra Civil

TEMA 1. EL Modernismo Y LA GENERACIÓN DEL 98

El Modernismo surge a finales del s.XIX en Francia y se da hasta la Primera Guerra Mundial (1914). Se
desarrolla en el contexto de una crisis capitalista y del modelo de la burguésía, dando lugar al movimiento
obrero y la sociedad de masas. Por tanto, la reacción cultural rechaza la visión optimista y surge el
irracionalismo, la bohemia y la visión pesimista. Las influencias son el Parnasianismo (Rubén Darío), que
justifica la propia belleza, la perfección Sigue leyendo