La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, el general Miguel Primo de Rivera sacó sus tropas a las calles de Barcelona e hizo público un manifiesto. Envió telegramas a todos los capitanes generales solicitando su colaboración contra el gobierno. El rey Alfonso XIII aceptó los hechos y encargó la formación de gobierno a Primo de Rivera, legalizando así un acto anticonstitucional. Alfonso XIII se convirtió en responsable del éxito del golpe de Estado y del mantenimiento de la Dictadura. Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XII y la Restauración en España: Un Análisis Histórico

Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

Tras el fracaso de la I República, se da lugar a la Restauración, movida por Cánovas del Castillo, que presenta al hijo de Isabel II, Alfonso XII, que tenía 17 años, como candidato. Por ello, firmó el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, en el que se presenta al rey como representante de todos los españoles. Pero los militares se adelantaron, gracias a Martínez Campos, a través del pronunciamiento de Sagunto. Martínez Campos formaba parte del Sigue leyendo

La Restauración en España (1875-1923)

Introducción

Se denomina Restauración tanto a la época de la historia de España que comienza en 1875 al ser proclamado rey Alfonso XII como al régimen político que nace entonces. No hay duda sobre las fechas de su final. Durante la Restauración se produjo una cierta estabilidad política poniéndose fin a la etapa procedente que había acabado en desastre. La Restauración heredó de épocas anteriores graves problemas: la miseria, la guerra carlista en el norte y la colonia en Cuba, la desconfianza Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y los Contextos de Cambio en España (1898-1923)

Crisis del Sistema de la Restauración (1898-1923)

El sistema había mostrado claros signos de debilidad. La crisis generada por la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 mostró la necesidad de reformar el sistema. El fracaso de estas reformas contribuyó al final del régimen.

Crisis del 98 y Regeneracionismo

La pérdida de las últimas colonias españolas produjo:

  • La repatriación de los capitales invertidos en ultramar.
  • La necesidad de asumir las responsabilidades de la derrota.
  • La intensificación Sigue leyendo

Historia de España: Del Despotismo Ilustrado a la Transición Democrática

Despotismo Ilustrado

Forma de gobierno monárquico en el que el absolutismo de algunos reyes adoptó algunas ideas de la Ilustración con el objetivo de aprovechar mejor los recursos y modernizar sus estados. La monarquía borbónica patrocinó, estimuló y controló en España las reuniones y tertulias. Otras reformas fueron el centralismo y uniformidad en la administración del Estado, la colonización de nuevas tierras y el fomento de obras públicas y medidas económicas.

Regalismo

Práctica política Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y el Regeneracionismo en España

Crisis del Sistema de la Restauración (1874-1923)

Antecedentes: Signos de Debilidad

El sistema de la Restauración había mostrado claros signos de debilidad desde hacía tiempo. La crisis generada por la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico en 1898 evidenció la necesidad de reformar el sistema. Sin embargo, el fracaso de estas reformas contribuyó al final del régimen.

La Crisis del 98 y el Regeneracionismo

La pérdida de las últimas colonias españolas tuvo consecuencias significativas:

Historia de España: La Restauración (1874-1923)

La Restauración (1874-1923)

La Constitución de 1876

Fue elaborada para superar los errores de las anteriores, intentando representar los intereses de todos los grupos sociales comprometidos con la monarquía de Alfonso XII. Sus características:

  • Soberanía compartida: Entre el Rey y las Cortes.
  • Cortes bicamerales: El poder legislativo se dividía en dos cámaras: el Congreso, elegido por sufragio censitario hasta 1890, y el Senado, compuesto por tres categorías de miembros: senadores por derecho Sigue leyendo

La Restauración en España: el Reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina de Habsburgo

Alfonso XII: La Restauración de la Monarquía Borbónica

La Restauración de la monarquía borbónica en España se produce tras la inestabilidad del Sexenio Democrático (1868-1874), que llevó a la sociedad a posiciones más conservadoras. En 1874, Alfonso XII asume el trono, heredando el sistema político de la Restauración o sistema canovista, basado en la Constitución de 1876. Este sistema pretendía restablecer el régimen liberal moderado anterior a 1868.

Primera Fase de la Restauración Sigue leyendo

La Restauración en España (1874-1902): Del Sistema Canovista a la Crisis del 98

I. Introducción

A finales de 1874 se produce un pronunciamiento militar del general Martínez Campos que proclamará rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Se inicia así un periodo denominado Restauración, por la vuelta de la monarquía de los Borbones. Los aspectos más destacados de este periodo son:

  • La estabilidad política en base al turno de partidos.
  • Industrialización de Cataluña y País Vasco.
  • Aparición de nacionalismos periféricos: Cataluña, País Vasco y Galicia.
  • La crisis Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: La Crisis de la Restauración (1902-1931)

Reinado de Alfonso XIII. La Crisis de la Restauración (1902-1931). Antecedentes y Contexto Histórico

En el reinado de Alfonso XIII se realizaron cambios en la política y en la sociedad española:

  1. Crecimiento Económico

    • La actividad industrial siguió siendo la actividad más importante de la economía nacional.
    • El proteccionismo arancelario favoreció el aislamiento económico del país.
  2. Transición Demográfica

    • Se produjo un importante crecimiento vegetativo, compensado con la emigración a ultramar, Sigue leyendo