El Sistema Canovista y la Restauración en España (1874-1931)

La Restauración Borbónica (1874-1931)

La Restauración es el periodo de gobierno entre 1874 y 1931, iniciado tras la “restauración” de Alfonso XII en el trono de España, y que finalizó tras la proclamación de la II República.

La fase restauradora suele ser dividida en tres grandes periodos:

  • El reinado de Alfonso XII (1875-1885)
  • La regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902)
  • El reinado de Alfonso XIII (1902-1931) –dentro del cual se enmarca la Dictadura de Primo de Rivera.

El Sexenio Sigue leyendo

La Restauración: El Sistema Político de la España de finales del siglo XIX

La Restauración, periodo que abarca desde la proclamación de Alfonso XII como rey en 1874 hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923, supuso la vuelta al trono de la dinastía borbónica tras el Sexenio Revolucionario. Este periodo se caracterizó por la estabilidad constitucional, la modernización económica, el alejamiento del ejército de la vida política, el dominio de la burguesía oligárquica, el caciquismo, el falseamiento electoral y un carácter conservador. A pesar de sus defectos, Sigue leyendo

La Revolución y la Restauración: Del Liberalismo al Congreso de Viena

REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN

Principios fundamentales del liberalismo

Los principios fundamentales del liberalismo se basaban en:

  • Separación de poderes: Ejecutivo (rey y gobierno), legislativo (asamblea o parlamento) y judicial (jueces y tribunales).
  • Soberanía nacional: El poder reside en los ciudadanos y es ejercido a través de instituciones.
  • Sufragio: Derecho al voto.
  • Separación Iglesia-Estado.
  • Libertad de expresión: El liberalismo provocó el fin de la censura y promovió la libertad de edición Sigue leyendo

La decadencia del sistema canovista y la crisis de la Restauración (1902-1923)

Introducción

A principios del siglo XX se produce la decadencia del sistema canovista que cronológicamente engloba desde la subida al trono de Alfonso XIII en 1902 hasta la llegada del dictador Primo de Rivera en 1923, que gobierna con la aceptación del Rey y que supone el fin del bipartidismo que marcó la Constitución de 1876.

1. Inicio del reinado y primeros gobiernos (1902-1907)

1.1. Panorama internacional

La situación en el mundo no es alentadora. Es el momento de la Paz Armada, etapa en la Sigue leyendo

El Siglo XIX: Restauración, Revoluciones y Unificaciones en Europa

La Restauración
Inglaterra, Austria, Rusia y Prusiatras vencer a Napoleón en Waterloo en 1815 proponen establecer un nuevo orden y diriguir la vida internacional de Europa y el mundo formándose así la Cuádruple Alianza que renuncio a la revolución como principio de gobierno, rechazando así todo lo que tuviera que ver con la Francia revolucionaria. Así las potencias vencedoras se convertirían en modelos de monarquías absolutas, lucharon contra las ideas de la revolución francesa apoyando Sigue leyendo

La Restauración en España: Alfonso XII y el Sistema Canovista

La Restauración en España (1874-1923)

El Retorno de los Borbones y el Sistema Canovista

Con el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (Valencia) el 29 de diciembre de 1874, se proclama como nuevo rey de España a Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. El 1 de diciembre del mismo año, Alfonso había firmado el manifiesto de Sandhurst en el que ponía como principios básicos de su reinado un régimen monárquico de signo conservador y católico, que defendía el orden social, Sigue leyendo

La Regencia de María Cristina de Habsburgo: Continuidad y Crisis en la Restauración

La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos: La Oposición al Sistema. Regionalismo y Nacionalismo.

María Cristina se convierte en regente tras el fallecimiento de su esposo, el rey Alfonso XII, en 1885, ocupando el cargo hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, en 1902. Fue una etapa de continuidad del sistema surgido en el marco de la Constitución de 1876. El llamado Pacto del Pardo, por el que Cánovas cedía el gobierno al partido liberal, aseguraba la consolidación Sigue leyendo

La Europa de la Restauración y los Orígenes del Movimiento Obrero

La Europa de la Restauración

Tras la derrota de Napoleón, las grandes potencias europeas intentaron una vuelta a la situación anterior. Para ello, sus representantes se reunieron en Viena en el llamado Congreso de Viena, donde se aprobaron dos tipos de resoluciones: un nuevo mapa de Europa y, sobre todo, un sistema político-ideológico, la Santa Alianza, base de los nuevos regímenes políticos.

Hacia una Restauración Moderada

Los objetivos principales eran asentar un orden estable, inspirado Sigue leyendo

La Restauración en España (1875-1931): Sistema Político, Oposición y Crisis Colonial

La Restauración en España (1875-1931)

Introducción, Causas y Origen

La Restauración abarca el periodo entre 1875 y 1931. Supone la vuelta al trono de la dinastía borbónica y comprende los reinados de Alfonso XII (1875-1885), la regencia de María Cristina (1885-1902) y el reinado de Alfonso XIII (1902-1931). Las causas que propician la Restauración son las siguientes:

  • La inestabilidad política del Sexenio Democrático y su incapacidad para resolver los conflictos bélicos planteados en ese Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía en España

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

En 1923, el general Miguel Primo de Rivera sacó sus tropas a las calles de Barcelona e hizo público un manifiesto. Envió telegramas a todos los capitanes generales solicitando su colaboración contra el gobierno. El rey Alfonso XIII aceptó los hechos y encargó la formación de gobierno a Primo de Rivera, legalizando así un acto anticonstitucional. Alfonso XIII se convirtió en responsable del éxito del golpe de Estado y del mantenimiento de la Dictadura. Sigue leyendo