Manifiesto de Primo de Rivera: Justificación del Golpe de Estado de 1923

Análisis del Manifiesto de Primo de Rivera (1923)

Contexto Histórico

Este fragmento del Manifiesto de Primo de Rivera, publicado en La Época el 13 de septiembre de 1923, nos presenta la justificación del golpe de estado perpetrado por Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930). Este militar jerezano, destacado por su apoyo a la burguesía catalana durante su capitanía general en Cataluña (desde 1922), gobernó España dictatorialmente hasta 1930, tras lo cual falleció en el exilio. El manifiesto, Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Causas, Desarrollo y Fin

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

Contexto Histórico

La dictadura de Primo de Rivera debe situarse dentro de las “dictaduras mediterráneas” de los años 20 y dentro de la crisis del régimen político de la Restauración.

Causas del Golpe de Estado

Entre las causas del golpe de estado de Primo de Rivera destacan:

  1. La crisis social y económica.
  2. La crisis del sistema político y de la Restauración.
  3. El descontento del ejército por las reivindicaciones sociales.
  4. El deseo del dictador de “limpiar Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración en España

El Sistema Político de la Restauración

Cánovas pretendía la creación de un nuevo modelo político que superase algunos de los problemas continuos del liberalismo precedente: el carácter partidista y excluyente de los moderados durante el reinado isabelino, el intervencionismo de los militares en la política y la proliferación de enfrentamientos civiles. Para conseguirlo, se propuso dos objetivos: elaborar una constitución que organizase un sistema político basado en el bipartidismo y pacificar Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera en España

La Crisis de la Restauración (1902-1923)

El Reinado de Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración

Cuando Alfonso XIII accede a la mayoría de edad en 1902, la situación política española estaba marcada por las consecuencias de la crisis del 98 y el fracaso de los intentos de reforma. A este problema, se le añade la Guerra de Marruecos y la expansión del movimiento obrero y del nacionalismo. En la Restauración, el sistema político presentaba claros síntomas de crisis y el rey apoyó los Sigue leyendo

La Restauración en España: Claves y Conceptos

Nacionalismo

Fue uno de los fenómenos más relevantes de la Restauración. Este movimiento surge en diversas zonas de España como Cataluña, País Vasco y Galicia, como reacción frente a las pretensiones uniformizadoras del sistema político y administrativo adoptado por el liberalismo y su pretensión de imponer una cultura oficial castellanizada que ignoraba la existencia de otras lenguas y culturas. Se aprovecha asimismo de la crisis que atraviesa España en este período para asentarse y crecer. Sigue leyendo

La Restauración en Crisis: Del Asesinato de Canalejas al Desastre de Annual

La Oposición al Sistema de la Restauración

Las Fuerzas Políticas de Oposición

Tras el asesinato de **José Canalejas** en 1912, las fuerzas políticas de oposición al sistema de la Restauración se fortalecieron. Estas incluían:

  • Republicanos: Divididos en varios partidos, destacaban el Republicano Radical de **Alejandro Lerroux** (anticlerical, anticatalanista, con apoyo del proletariado barcelonés) y el Republicano Reformista de **Melquiades Álvarez** (más enfocado en la democracia que en Sigue leyendo

Historia de España: Movimientos Sociales y Políticos (1874-1900)

Movimientos Nacionalistas

Estos movimientos nacieron a raíz de grupos de intelectuales, políticos y hombres de negocios que empezaron a proponer en ciertas regiones españolas políticas contrarias al uniformismo y al centralismo estatal propios del liberalismo español. En Cataluña, el desarrollo socioeconómico coincidió con el renacimiento de la cultura y lengua catalana. Mientras que en el País Vasco, Sabino Arana vio un gran peligro para la subsistencia de la cultura vasca en la llegada Sigue leyendo

Arqueología Subacuática: Explorando el Patrimonio Sumergido

Introducción

La arqueología subacuática se dedica al estudio de restos arqueológicos sumergidos, no solo en el mar, sino también en ríos y lagos. Esta disciplina, ignorada durante mucho tiempo, ha cobrado relevancia en las últimas décadas, especialmente a partir de los años 80, con el desarrollo de medios técnicos que permiten su práctica y una creciente preocupación por la protección del patrimonio cultural subacuático.

Legislación y Protección

La protección legal del patrimonio Sigue leyendo

La Crisis de la Restauración (1917-1923)

La Crisis de 1917

El sistema de ascensos dentro del ejército favorecía a los militares que pasaban un tiempo en Marruecos, puesto que los méritos de guerra eran más valorados para el escalafón. Los oficiales se veían afectados en su nivel de ingresos y de influencia real. Decididos a ejercer presión sobre el gobierno, formaron las llamadas Juntas de Defensa, que nacían con una cierta mentalidad sindical reivindicativa.

Sus objetivos eran:

La Crisis de la Restauración y la Dictadura de Primo de Rivera (1898-1931)

La Crisis de la Restauración (1898-1931)

Como consecuencia de los eventos de 1898, el régimen de la Restauración, marcado por la subida al trono de Alfonso XIII, finaliza en 1931 con la caída de la monarquía y la proclamación de la II República. En este periodo, surgen nuevos movimientos políticos y sociales. Los partidos dinásticos intentan modernizar la Restauración, pero al no lograrlo, contribuyen al fortalecimiento del movimiento republicano.

La Incapacidad de la Restauración y el Sigue leyendo