El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Regeneracionismo y Caída de la Restauración

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII

Contexto Histórico

Tras el desastre del 98 y la ascensión al trono de Alfonso XIII en 1902, a la edad de 16 años, se inicia una segunda etapa en la Restauración, marcada por la crisis y la descomposición del sistema canovista. Esta situación provocó un gran atraso de España respecto a otros países europeos como Italia o Francia, generando un profundo sentimiento de renovación regeneracionista que permeó la política, la sociedad, la economía Sigue leyendo

Crisis del parlamentarismo en España (1917-1923): La Gran Guerra y sus consecuencias

Crisis del Parlamentarismo en España: 1917-1923

La Gran Guerra y sus consecuencias

La crisis del Estado liberal y del régimen parlamentario en la España de la Restauración se enmarca en la crisis general del Estado liberal europeo de entreguerras. Tras la crisis de 1917, culminó la descomposición de los partidos dinásticos. El fraccionamiento de ambos partidos acabó con el turno establecido en 1885, base de la estabilidad del sistema. Esto dificultó la formación de gobiernos con mayorías Sigue leyendo

España a principios del siglo XX: El reinado de Alfonso XIII

El Reinado de Alfonso XIII: España a principios del siglo XX

A principios del siglo XX, España se vio sacudida por el desastre del 98, lo que obligó a los partidos dinásticos (conservadores y liberales) a iniciar una política reformista. La sociedad española experimentaba un progresivo desarrollo económico y modernización social, impulsado por la urbanización, el auge de las clases medias, la prensa de masas y la emergencia de los intelectuales. Sin embargo, el impacto de la Primera Guerra Sigue leyendo

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Fases y Legado

Las Causas de la Revolución Francesa

En 1789, Francia se encontraba inmersa en una profunda crisis económica y social. Desde 1760, las malas cosechas habían provocado un alza constante en los precios de los alimentos. La burguesía, enriquecida gracias a la Ilustración, aspiraba a obtener cargos políticos. Simultáneamente, la monarquía enfrentaba una grave crisis financiera, exacerbada tanto por sus propios gastos como por el costo de la ayuda prestada a la independencia de los Estados Unidos. Sigue leyendo

España en la Primera Guerra Mundial: De la Regeneración Política al Golpe de Primo de Rivera

La Regeneración Política y su Fin (1910-1912)

Tras la destitución de Maura, el conde de Romanones presidió un breve gobierno liberal. En 1910, José Canalejas formó un nuevo gobierno liberal con un ambicioso programa de regeneración política. Buscando atraer a sectores populares, impulsó un mayor reformismo social y limitó el poder de la Iglesia. Algunas de sus medidas clave fueron:

  • Reforma de la financiación de la Iglesia y profundización en la separación Iglesia-Estado.
  • Ley del Candado: Sigue leyendo

Panorama Político y Social de la Restauración Española (1874-1902): Oposición y Movimientos Emergentes

La Oposición Política al Régimen de la Restauración (1874 – 1902)

El Carlismo

Defendía los valores religiosos, la monarquía tradicional y los fueros. Su principal figura es el político Cándido Nocedal. Entre los partidarios del carlismo existían diferencias. Un grupo de carlistas se separó y formó el Partido Integrista en 1888.

El Surgimiento de los Nacionalismos Periféricos

Son contrarios al centralismo defendido por el Estado liberal español. En un principio, estos movimientos fueron Sigue leyendo

Transición de España a principios del siglo XX: Del régimen de la Restauración al desastre del 98

Con el inicio de la década de 1890 se abría un proceso de cambio que iba a modificar las bases socioeconómicas sobre las que se había asentado el régimen de la Restauración, cuyo artífice había sido Cánovas. España pasaba de una sociedad agraria y rural a una sociedad industrializada, urbana y de masas, a pesar de la ausencia de un cambio político similar. A partir del desastre, la maquinaria política creada por Cánovas comenzó a atascarse. ¿Por qué? Básicamente por la rigidez del Sigue leyendo

Revoluciones y Transformaciones: De la Independencia de EE.UU. a los Nacionalismos del Siglo XIX

Revolución de EE.UU.

Causas:

  1. Impuestos y Cargas Económicas: Tras la Guerra de los Siete Años, Gran Bretaña impuso altos impuestos a sus colonias (Ley del Timbre, impuestos al té) para recuperar gastos de guerra. Las colonias, sin representación en el Parlamento británico, se sintieron explotadas bajo el lema “No taxation without representation”.
  2. Restricciones Comerciales: Gran Bretaña limitó el comercio de las colonias, impidiendo que estas pudieran comerciar libremente con otros países.
  3. Ideas Sigue leyendo

España en la encrucijada: El contexto histórico y filosófico de Ortega y Gasset

Contexto histórico

Durante la vida de Ortega y Gasset, España atravesó cuatro etapas políticas cruciales: la Restauración, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y la Guerra Civil, incluyendo los primeros años del franquismo. Simultáneamente, Europa experimentaba el auge de los totalitarismos y se veía envuelta en la Primera y Segunda Guerra Mundial.

La Restauración (1874-1923)

Este período, marcado por la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, se caracterizó Sigue leyendo

Análisis de Movimientos Sociales en España: Anarquismo y Nacionalismo Catalán

Análisis de Documentos Históricos

Tipología y Naturaleza de los Textos

El primer documento es de tipo sociopolítico, reflejando las demandas obreras del 28 de mayo de 1892. El segundo, de carácter jurídico, presenta las “Bases de Manresa” de 1892.

Ideas Principales

Movimiento Obrero

El primer texto muestra la influencia de las ideas revolucionarias en el movimiento obrero español, exigiendo mejoras laborales y jornadas reducidas. Se menciona erróneamente la influencia de la revolución rusa de Sigue leyendo