Oposición al Sistema de la Restauración: Carlistas, Republicanos, Anarquistas y Socialistas (1876-1913)

Oposición al Sistema de la Restauración y la Crisis Colonial

Los Partidos No Dinásticos: Carlistas y Republicanos

Cánovas del Castillo consideró ilegales a los partidos republicanos, y hasta que no llegaron los liberales en 1881 no fue consentida su legalización.

Los Carlistas

En 1876, la causa carlista estaba derrotada, quedando convertida en un movimiento minoritario de extrema derecha. Con la Restauración, el carlismo no tuvo nada que hacer, pues el nuevo régimen de Cánovas y Sagasta personificó Sigue leyendo

Restauración Borbónica en España: Características del Sistema Canovista (1874-1902)

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

Tras el fracaso de la experiencia democrática del Sexenio Revolucionario (1868-1874), la Restauración (1874-1902) fue el sistema de gobierno más duradero del siglo XIX. Garantizó la estabilidad política en base a la vuelta a la monarquía y la alternancia pactada de dos grandes partidos, pero excluyendo a amplios movimientos contrarios (republicanos, nacionalistas, movimiento obrero) y a las masas populares Sigue leyendo

Ascenso y Consolidación de la Dictadura de Primo de Rivera en España

El Ascenso de la Dictadura de Primo de Rivera

El resultado de la derrota de Annual provocó protestas del ejército y de la opinión pública. La derecha pensaba que un gobierno autoritario podía ser el freno definitivo a la protesta social y al auge del movimiento obrero. Tanto izquierdas como derechas coincidían en una crítica permanente al gobierno y a los partidos de turno, ya que querían acabar con los restos de la Restauración.

En septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán Sigue leyendo

Crisis del 98: Causas, Desarrollo y Consecuencias de la Guerra Hispano-Estadounidense

Contexto Histórico

El contexto se sitúa en el largo periodo de la Restauración, que abarca desde el reinado de Alfonso XII (1875-1885) hasta el de Alfonso XIII (1902-1923). Este último reinado culmina con la dictadura de Primo de Rivera, aceptada por Alfonso XIII, quien se exiliaría en abril de 1931. Entre ambos reinados, se encuentra la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902), durante la cual, con Sagasta en el gobierno, se produce la guerra hispano-estadounidense y la firma de Sigue leyendo

La Restauración Borbónica en España: Sistema Político, Partidos y Fin de Conflictos (1874-1898)

La Restauración Borbónica (1874-1898)

-(3 de enero de 1874) El General Pavía disuelve las Cortes y el gobierno de la República.

-El General Serrano se hizo cargo del gobierno hasta finales de año.

-(1 de diciembre de 1874) Alfonso XII había firmado el Manifiesto de Sandhurst (redactado por Cánovas del Castillo), un programa político para una monarquía democrática.

-(29 de diciembre de 1874) El general Martínez Campos proclama en Sagunto (Valencia) a Alfonso XII rey de España.

1. El Sistema Sigue leyendo

Panorama Literario Español del Siglo XIX: Del Realismo al Naturalismo

El Siglo XIX en España: Crisis, Restauración y Transformación Literaria

A partir de 1850 se acentúa la crisis del régimen monárquico de Isabel II, acosado por los carlistas, los pronunciamientos militares y los primeros atisbos de un clima revolucionario. La crisis desemboca en la Revolución de 1868, que derrocó a la Monarquía y dio lugar, tras el reinado de Amadeo, al breve periodo de la Primera República. En 1875, se produce la Restauración, que eleva al trono a Alfonso XII. Tras su Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis, Regeneracionismo y Caída de la Restauración

Panorama General del Reinado de Alfonso XIII

Contexto Histórico

Tras el desastre del 98 y la ascensión al trono de Alfonso XIII en 1902, a la edad de 16 años, se inicia una segunda etapa en la Restauración, marcada por la crisis y la descomposición del sistema canovista. Esta situación provocó un gran atraso de España respecto a otros países europeos como Italia o Francia, generando un profundo sentimiento de renovación regeneracionista que permeó la política, la sociedad, la economía Sigue leyendo

Crisis del parlamentarismo en España (1917-1923): La Gran Guerra y sus consecuencias

Crisis del Parlamentarismo en España: 1917-1923

La Gran Guerra y sus consecuencias

La crisis del Estado liberal y del régimen parlamentario en la España de la Restauración se enmarca en la crisis general del Estado liberal europeo de entreguerras. Tras la crisis de 1917, culminó la descomposición de los partidos dinásticos. El fraccionamiento de ambos partidos acabó con el turno establecido en 1885, base de la estabilidad del sistema. Esto dificultó la formación de gobiernos con mayorías Sigue leyendo

España a principios del siglo XX: El reinado de Alfonso XIII

El Reinado de Alfonso XIII: España a principios del siglo XX

A principios del siglo XX, España se vio sacudida por el desastre del 98, lo que obligó a los partidos dinásticos (conservadores y liberales) a iniciar una política reformista. La sociedad española experimentaba un progresivo desarrollo económico y modernización social, impulsado por la urbanización, el auge de las clases medias, la prensa de masas y la emergencia de los intelectuales. Sin embargo, el impacto de la Primera Guerra Sigue leyendo

Revolución Francesa y Era Napoleónica: Causas, Fases y Legado

Las Causas de la Revolución Francesa

En 1789, Francia se encontraba inmersa en una profunda crisis económica y social. Desde 1760, las malas cosechas habían provocado un alza constante en los precios de los alimentos. La burguesía, enriquecida gracias a la Ilustración, aspiraba a obtener cargos políticos. Simultáneamente, la monarquía enfrentaba una grave crisis financiera, exacerbada tanto por sus propios gastos como por el costo de la ayuda prestada a la independencia de los Estados Unidos. Sigue leyendo