España a Comienzos del Siglo XX: Crisis Social, Marruecos y Opciones Políticas

Tras la caída de Maura, el Partido Liberal asumió el poder, comenzando con el breve gobierno de Moret y, a partir de 1910, con Canalejas como presidente, hasta su asesinato en 1912. Canalejas impulsó una política de regeneración democrática que incluía concesiones al regionalismo, medidas sociales y la modificación del servicio militar.

Durante su mandato, hubo un aumento de la agitación social y laboral. El gobierno adoptó una postura ambivalente: por un lado, respondía con dureza a las Sigue leyendo

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo en España (1874-1923)

Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo (1900-1923)

1. Crisis del Sistema de la Restauración y Regeneracionismo

Durante el primer tercio del siglo XX, el sistema político de la Restauración entró en crisis debido al caciquismo, la oligarquía y el falseado turno de partidos. El regeneracionismo surgió como un movimiento ideológico para modernizar España política, social y económicamente. Joaquín Costa propuso reformas con el lema “Despensa y escuela”, destacando la necesidad Sigue leyendo

Crisis de la Restauración, Oposición Política y Conflicto en Marruecos (1902-1931)

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)

El Reformismo Dinástico y la Semana Trágica

A principios del siglo XX, el sistema político de la Restauración, basado en la Constitución de 1876 y el turno pacífico entre los partidos Conservador y Liberal, seguía vigente. Sin embargo, el Desastre del 98 generó una corriente regeneracionista que denunciaba los fallos del sistema y proponía reformas para modernizar España.

Desde la llegada al trono de Alfonso XIII en 1902, la inestabilidad Sigue leyendo

España: De Fernando VII a la Crisis de la Restauración

Regencia y Reinado de Isabel II

5.1 Poco antes de morir en 1833, Fernando VII había anulado la Ley Sálica mediante la aprobación de la Pragmática Sanción, que permitiría a su hija Isabel gobernar. Sin embargo, al ser menor de edad, antes de que comience efectivamente su gobierno nos encontramos con dos regencias: la de su madre María Cristina (1833-40) y la del general Espartero (1840-43). El primer problema que debe abordar Mª Cristina es la primera guerra carlista (1833-40). Los partidarios Sigue leyendo

Evolución del Movimiento Obrero y Crisis de la Restauración en España (1874-1923)

Evolución del Movimiento Obrero en España

El movimiento obrero se desarrolló paralelamente al proceso de industrialización y a las transformaciones de la propiedad de la tierra. Las primeras manifestaciones de protesta fueron de carácter ludista, destacando los sucesos de Alcoy (1821). A mediados del siglo XIX surgieron las primeras asociaciones obreras, como la Asociación de Tejedores de Barcelona (1840). Las malas condiciones laborales impulsaron el movimiento obrero, aunque clandestino, Sigue leyendo

Pluralismo Vasco en la Restauración: Nacionalismo y Movimiento Obrero

El Pluralismo Vasco en la Restauración: Causas y Consecuencias

Nacionalismo Vasco

El **nacionalismo vasco** surgió de dos acontecimientos clave: la **abolición de los fueros** tras las guerras carlistas y la **industrialización**, que trajo consigo una masiva inmigración y transformó profundamente la sociedad tradicional vasca.

La base ideológica del nacionalismo radicó en una literatura fuerista de raíz romántica, que idealizaba el mundo rural y basaba su narrativa histórica en mitos, leyendas Sigue leyendo

El Conflicto Hispano-Cubano y sus Repercusiones: Independencia y Transformación

La Insurrección Cubana y la Intervención Estadounidense

Antecedentes de la Insurrección

Los nativos cubanos soportaban cada vez peor el dominio de los peninsulares, ya que se veían excluidos de los cargos públicos y se sentían discriminados por la política económica de la metrópoli. Esta imponía fuertes aranceles al comercio de otros países, especialmente al de los Estados Unidos, considerado su mercado natural. En 1868, Carlos Manuel Céspedes inició la Guerra de los Diez Años, uno de Sigue leyendo

Manifiesto de Primo de Rivera y Contexto Histórico: Dictadura y Fin de la Restauración

Manifiesto de Primo de Rivera y Contexto Histórico

Clasificación

Nos encontramos ante un manifiesto del general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña en 1923, con el fin de restablecer el sistema político de la Restauración con sentido democrático. Hombre destacado por su colaboración en la represión del activismo obrero que desde 1917 asoló Barcelona. Publicado al día siguiente del golpe de Estado, por el periódico ABC. Es un texto político, expositivo-argumentativo y por Sigue leyendo

Regeneracionismo y Crisis del Sistema de la Restauración: El Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

El Reinado de Alfonso XIII: Regeneracionismo y Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1931)

Panorama General

Este periodo de la historia de España, conocido como la Restauración, se sitúa cronológicamente entre la vuelta de los Borbones al trono, con Alfonso XII en 1875, y la proclamación de la II República en 1931. Se pueden distinguir dos grandes momentos: el asentamiento del sistema entre 1875 y 1902, y su crisis a partir de 1902, coincidiendo con la mayoría de edad de Alfonso XIII. Sigue leyendo

Reinado de Alfonso XIII: Modernización, Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración

Entre 1902 y 1923, se desarrolló el reinado de Alfonso XIII. Había esperanzas de que el nuevo monarca llevara a cabo una política de carácter regenerador, tras el fracaso del 98. Su reinado se caracterizó por: la división de los partidos de turno, que provocó el crecimiento de nacionalismos, republicanismos y antimilitarismos; la crisis de liderazgo en los partidos tras la muerte de Cánovas y Sagasta, provocada por la intervención en la vida política y en luchas dinásticas; y, por último, Sigue leyendo