El Desastre del 98 y sus Consecuencias: Crisis, Regeneracionismo y Dictadura

Consecuencias del Desastre del 98

Crisis y Regeneracionismo

  • Crisis económica, especialmente en las colonias.
  • Grandes pérdidas materiales.
  • Reforma de hacienda para reducir las deudas bélicas.
  • Aumento de los movimientos nacionalistas.
  • Pérdida de credibilidad del sistema político centralizado.
  • Crisis moral: frustración, ineficacia del ejército y corrupción política.

El regeneracionismo surgió como un movimiento que abogaba por la renovación de España, escapando del catolicismo.

Sus principios básicos Sigue leyendo

El Turno Pacífico: Estabilidad Institucional y Corrupción Electoral en la Restauración

El Turno Pacífico: Estabilidad Institucional y Corrupción Electoral

Los Partidos Dinásticos

Los conservadores proponían un sufragio universal censitario y la defensa de la Iglesia y del orden social. Los liberales defendían el sufragio universal masculino y estaban más inclinados a un reformismo social de carácter más progresista y laico.

El Funcionamiento del Turno

El turno en el poder entre estas dos grandes opciones dinásticas tenía como objetivo asegurar la estabilidad institucional. Cuando Sigue leyendo

La Restauración de la Monarquía en España

La Restauración de la Monarquía en España

Antonio Cánovas del Castillo y la Restauración

Antonio Cánovas del Castillo preparó la Restauración de la Monarquía en la persona de Alfonso XII. Para ello, consiguió que la reina Isabel II abdicara al trono en la persona de Alfonso, creó un partido alfonsino y redactó el Manifiesto de Sandhurst, localidad inglesa en la que el príncipe prometía que si era rey implantaría un régimen constitucional y parlamentario.

La Restauración

La Restauración Sigue leyendo

Evolución del Régimen Político en España (1902-1931)

Alfonso XIII y la Restauración (1902-1917)

17 mayo 1902: Alfonso XIII es coronado rey a los 16 años y jura la Constitución de 1876. La Restauración buscaba resolver las reivindicaciones de las clases populares con medidas como la Ley de Huelga. Se integran nuevas fuerzas políticas: PSOE, fuerzas regionalistas (catalanismo), y republicanismo.

El Relevo Generacional

Tras el asesinato de Cánovas en 1887 y la muerte de su sucesor a principios del siglo XX, el bipartidismo se mantuvo hasta 1917. Sigue leyendo

El Sistema Político de la Restauración en España (1875-1923)

El Sistema Político de la Restauración (1875-1923)

La Restauración, periodo iniciado a finales de 1874, se divide en tres momentos: la reposición borbónica con Alfonso XII (1875-1885), la Regencia de María Cristina (1885-1902) y el reinado de Alfonso XIII (1902-1931) hasta el golpe de Primo de Rivera en 1923.

1. Alfonso XII (1875-1885)

La I República acaba con el golpe de Pavía a comienzos de 1874, dando paso a un Gobierno Provisional presidido por Serrano. Los graves problemas existentes – Sigue leyendo

El Régimen de la Restauración en España: Monarquía, Bipartidismo y Caciquismo

El Régimen de la Restauración

Introducción

El regreso de la dinastía borbónica al trono, con Alfonso XII, pone fin a los intentos democráticos del Sexenio Revolucionario e inicia un periodo de estabilidad política. La España de la Restauración presenta una continuidad esencial con la época moderada isabelina:

  • Se reanuda una monarquía constitucional parlamentaria que se inclina a posturas conservadoras. La soberanía reside en dos instituciones: las Cortes y el Rey.
  • Se restaura la oligarquía Sigue leyendo

El Reinado de Alfonso XIII: Intentos de Modernización, Crisis y Quiebra del Sistema de la Restauración

PANORAMA GENERAL DEL REINADO DE ALFONSO XIII. INTENTOS DE MODERNIZACIÓN. EL REGENERACIONISMO. CRISIS Y QUIEBRA DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN. LA GUERRA DE MARRUECOS.

El 17 de mayo de 1902 Alfonso XIII es proclamado rey de España. Su reinado (1902-1931) puso de manifiesto que el régimen de la Restauración del siglo XIX era incapaz de adaptarse al siglo XX.

El Regeneracionismo

Tras el 98 nace un movimiento, crítico con el sistema, el regeneracionismo. En su vertiente social y económica destacó Sigue leyendo

La Restauración: El Sistema Político de Cánovas

La Restauración

Alfonso XII ratificaba a Cánovas en la presidencia del Consejo de Ministros. El régimen político que se puso en funcionamiento ha sido uno de los sistemas políticos más estables de la España contemporánea, que dio satisfacción a los anhelos de paz. Fue también un periodo de consolidación institucional, de regulación del sistema jurídico y un periodo de gran brillantez en la vida cultural. Pudo dar fin a la guerra carlista y conseguiría una paz estable para el conflicto Sigue leyendo

La Restauración en España: Bipartidismo, Crisis y Regeneracionismo

La Restauración borbónica (1874-1931)

El Régimen de la Restauración

Tras el golpe del general Pavía en 1874, la república fue gobernada de forma dictatorial por Serrano. Mientras tanto, Antonio Cánovas del Castillo, jefe del Partido Alfonsino, logró que Isabel II abdicase en su hijo. Cánovas intentó que la restauración surgiera de la sociedad civil, pero el general Martínez Campos se adelantó y proclamó en Sagunto a Alfonso XII como rey de España.

Durante 1875, Cánovas puso las bases Sigue leyendo

Oposición política y movimientos sociales durante la Restauración

LA OPOSICIÓN POLÍTICA AL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

El carlismo

En 1876, tras finalizar la Tercera Guerra Carlista, se prohibió la estancia en España de Don Carlos, y el carlismo entró en una grave crisis cuando destacados miembros de sus filas reconocieron a Alfonso XII como rey. Los focos del carlismo seguían localizándose en Navarra, el País Vasco y Cataluña.

Tras la muerte de Alfonso XII, y ante la imposibilidad de que la rama carlista ocupase la Corona, el carlismo vivió una escisión Sigue leyendo