La Crisis de la Restauración y el Desastre del 98: Fin de una Época en España

DESASTRE DE 1898 Y LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN

El modelo de la Restauración intentó resolver los problemas del país con “la revolución desde arriba”. Sin embargo, este proyecto fracasó porque los sectores representantes del poder no querían renunciar a sus privilegios políticos ni permitir una reforma fiscal que permitiese al Estado tener dinero suficiente para poner en marcha el regeneracionismo. El fracaso político de la Restauración se puede dividir en 4 etapas:

  1. 1902-1907: crisis Sigue leyendo

El Movimiento Obrero en la Restauración: Surgimiento, División y Consolidación

El Sistema de la Restauración y la Oposición Política

El sistema de la Restauración reservaba la participación política a los partidos nacionales, burgueses y monárquicos. Fuera de él quedaban otras fuerzas políticas que se fueron reforzando con el tiempo: los republicanos, el movimiento obrero (socialistas y anarquistas) y los partidos regionalistas/nacionalistas.

Los Partidos Republicanos

Los partidos republicanos, apoyados por las clases medias urbanas, ejercieron una oposición exclusivamente Sigue leyendo

Historia de España del siglo XIX: De la Restauración a la Dictadura de Primo de Rivera

CAMBIO SOCIAL Y LIMITACIONES

Sociedad de clases

A pesar de las transformaciones sociales propias del siglo XIX, la nobleza, los altos cargos del ejército y la jerarquía eclesiástica continuaron manteniendo gran influencia política a lo largo del periodo. Tras la reforma agraria liberal, parte de la nobleza supo adaptarse a los nuevos tiempos y conservó sus propiedades, aunque también se produjo la decadencia de algunas grandes familias terratenientes.

La burguesía, por su parte, aumentó en Sigue leyendo

La crisis del sistema de la Restauración y el camino hacia la Segunda República

Reformas y tensiones (1898-1917)

Régimen de la Restauración: Tras la crisis del 98, se intentó una reforma del sistema político de la Restauración, pero sin una auténtica democratización. El turnismo se mantuvo y las elecciones siguieron siendo fraudulentas.

Gobiernos de Maura y Canalejas

Antonio Maura (conservador):

  • Fortalecimiento del Estado.
  • Lucha contra el caciquismo.
  • Autonomía a los ayuntamientos.
  • Reconocimiento de las regiones (apoyo de la Lliga Regionalista).
  • Ley electoral más justa (aunque Sigue leyendo

La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1917)

El Reto de la Regeneración (1902-1917)

Evolución del Régimen (1902-1917)

Reinado de Alfonso XIII

Problemas políticos:

  • Necesidad de revitalizar a los partidos dinásticos y lograr la participación en la política de las clases medias.
  • Necesidad de rebajar la influencia de las oligarquías dominantes (difícil o imposible porque son las que mantenían la Corona).
  • Necesidad de empezar a plantearse las reivindicaciones de las clases populares (la cuestión social) desde el Estado: Ley de Huelga (1909) Sigue leyendo

La Restauración en España: Monarquía, Bipartidismo y Caciquismo

LA RESTAURACIÓN

La revolución de 1868 no consiguió instaurar una forma estable de monarquía ni solucionó el problema social. Faltaba una auténtica burguesía en España con conciencia unitaria capaz de asegurar un sistema social. Se añadió el divorcio de la masa popular con las clases dirigentes. Por restaurar se entendía estrictamente restablecer la dinastía borbónica y crear las condiciones. Tras el golpe del general Pavía, el general Serrano encabezó el gobierno y dedicó todos sus Sigue leyendo

La España de la Restauración: Economía y Sociedad

Sociedad y Economía en la España de la Restauración

El Sistema Económico y Social

La España de la Restauración presentaba una sociedad dual: unas pocas áreas industrializadas y un inmenso interior agrario. Las bajísimas rentas impedían el consumo y el ahorro, dificultando el desarrollo industrial. Además, la política económica olvidó atender las necesidades de la mayor parte de la población.

Las Áreas de la Economía Española

Se identifican tres grandes áreas económicas:

La Restauración y las Revoluciones Europeas del Siglo XIX

La Restauración

En historia se usa la palabra Restauración para designar una época comprendida entre la definitiva caída de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario de 1830. La monarquía francesa es restaurada en la figura de Luis XVIII de Borbón. Su sobrino nunca llegó a reinar, murió en 1795 prisionero de la Revolución.

El Congreso de Viena

Un encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca de Viena en 1815. El objetivo de los reunidos, vencedores de Napoleón, fue Sigue leyendo

La Monarquía de Alfonso XIII: Intentos de Reforma y Oposición al Sistema

Reforma del Sistema desde Dentro

Alfonso XIII asumió la corona con tan solo 16 años. El sistema político que se mantuvo fue el canovista y la Constitución de 1876. Para modernizar el sistema canovista se fijaron unos objetivos:

  • Revitalización de las instituciones liberales y parlamentarias para reforzar la monarquía.
  • Intento de evitar revoluciones sociales y el avance del republicanismo.
  • Cierta democratización del sistema para mayor participación.

El Partido Conservador

El primer proyecto fue Sigue leyendo

La Restauración y las Revoluciones Liberales: Un Resumen Completo

La Restauración (1815-1848)

La Restauración es un concepto que se aplica a la reorganización política y social de Europa tras la Revolución Francesa y la expansión napoleónica. Entre 1815 y 1848, se estableció un pacto entre los sectores del Antiguo Régimen y las nuevas fuerzas burguesas.

Intentos de volver al Antiguo Régimen

Para restaurar el orden anterior, las potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena (Austria, Rusia, Prusia) en 1815. De este congreso surgieron: