La Restauración Española (1874-1923): Auge y Crisis del Sistema Canovista

La Restauración Española (1874-1923): Un Periodo de Estabilidad y Contradicciones

El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclamó a Alfonso XII de Borbón como rey de España mediante un pronunciamiento militar en Sagunto, dando inicio al periodo conocido como la Restauración. Esta etapa, que se consolidó durante el reinado de Alfonso XII y la regencia de María Cristina, se caracterizó por una relativa estabilidad social, un marcado conservadurismo y la retirada del ejército Sigue leyendo

Constitución Española de 1876: Origen, Características y Legado

La Constitución de 1876: Un Pilar de la Restauración Española

Aunque escrita por Manuel Alonso Martínez, refleja íntegramente el espíritu de Cánovas. Se trata, en cierta medida, de una síntesis de las anteriores constituciones moderada y democrática, de 1845 y 1869, respectivamente. Igual que éstas descansa en un modelo unitario y centralista de Estado -que sería llevado todavía más lejos con la abolición de los fueros vascos por la ley de 21 de julio de 1876- y la división de poderes, Sigue leyendo

Análisis del Sistema Político de la Restauración Española (1874-1931)

El Sistema Político de la Restauración Española (1874-1931)

Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas

El pronunciamiento del general Martínez Campos (29 de diciembre de 1874) puso fin al régimen republicano y significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II.

El nuevo sistema político fue configurado por Antonio Cánovas. El príncipe Alfonso había hecho público el Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas, Sigue leyendo

Restauración Española: Dinastías, Caciquismo y Nacionalismos (1876-1898)

La Restauración Española: Dinastías, Caciquismo y Nacionalismos (1876-1898)

Vida Política y Alternancia en el Poder: Los Partidos Dinásticos

Cánovas del Castillo, principal dirigente del partido Alfonsino durante el Sexenio Democrático, defendió la restauración tras el regreso de Alfonso XII y transformó su movimiento en el Partido Liberal-Conservador. El proyecto bipartidista de Cánovas requería otro partido de carácter más progresista, la llamada izquierda dinástica, y propuso a Sagasta Sigue leyendo

El Sistema de la Restauración Española: Bipartidismo, Caciquismo y Manipulación Electoral

Características de los Partidos Políticos en la Restauración

Partido Conservador y Partido Liberal

Durante la Restauración Española, el panorama político estuvo dominado por dos partidos principales: el Conservador y el Liberal. El Partido Conservador se formó a partir de la integración de moderados, una facción de los antiguos carlistas, militares de la Unión Liberal y amplios sectores del catolicismo. Este partido se caracterizaba por su fuerte vinculación con la Iglesia, manifestada Sigue leyendo

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera: Fin de la Restauración en España

La Dictadura de Primo de Rivera: Un Régimen Autoritario en la España del Siglo XX

La prolongada crisis del sistema canovista desembocó inesperadamente en el golpe de Estado de Primo de Rivera, un militar reformista y regeneracionista, que fue aceptado por el monarca Alfonso XIII. Este golpe se transformó en una dictadura que, si bien fomentó el desarrollo económico y mantuvo la paz social, lo hizo a costa de suspender la Constitución, prohibir la actividad política y controlar la prensa. Sigue leyendo

La Restauración en España: Del Sistema Canovista a la Crisis del 98

La Restauración en España: Del Sistema Canovista a la Crisis del 98

I. Introducción

A finales de 1874, el pronunciamiento militar del general Martínez Campos proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Este acontecimiento marcó el inicio de la Restauración, un periodo caracterizado por el regreso de la monarquía borbónica y la búsqueda de estabilidad política. Entre los aspectos más destacados de esta etapa se encuentran:

El Sistema Canovista y la Crisis del 98: Auge y Caída de la Restauración Española

El Sistema Canovista: La Constitución de 1876 y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema.

El golpe de Estado del general Pavía, en enero de 1874, ponía fin a la Primera República e iniciaba una dictadura militar dirigida por el general Serrano cuyo mandato fue una etapa de transición mientras se buscaba una salida a la crisis económica y a la inestabilidad política, acentuada por la Tercera Guerra Carlista y la Guerra en Cuba. Antonio Cánovas del Castillo, líder del partido que apoyaba Sigue leyendo

La Restauración en España (1874-1923): Partidos Políticos, Características y Crisis

La Restauración en España (1874-1923)

Con el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (Valencia) el 29 de diciembre de 1874, se proclama como nuevo rey de España a Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. El 1 de diciembre del mismo año, Alfonso había firmado el Manifiesto de Sandhurst en el que ponía como principios básicos de su reinado un régimen monárquico de signo conservador y católico, que defendía el orden social, pero que garantizaba el funcionamiento del sistema Sigue leyendo

La Restauración en España: Crisis y Transformación (1875-1908)

El Movimiento Obrero en la Restauración

El anarquismo se extiende por Aragón, Cataluña, Valencia y Andalucía. Actúa mediante la reivindicación y el sindicato, creciendo entre los obreros industriales y el campesinado. En 1893, realizan un atentado contra Martínez Campos, cuyos autores son ejecutados. Los anarquistas también cometen un atentado en el Liceo de Baleares en 1896, seguido del proceso de ejecución de Montjuïc. En 1897, atentan contra Cánovas, y en el siglo XX, se producen dos Sigue leyendo