Descartes: Filosofía, Método y Legado en la Ciencia Moderna

René Descartes: Matemático y Filósofo

Descartes nació en una ciudad francesa y pertenecía a una familia de la nobleza. A los 8 años fue enviado a un colegio dirigido por los jesuitas, uno de los mejores centros donde recibió una educación clásica y científica orientada a la filosofía. Después de combatir en Bohemia y en Hungría, se trasladó a París, donde escribió su primera obra: Las reglas para la dirección del espíritu. Al cabo de unos años se trasladó a Holanda, donde vivió Sigue leyendo

El Método Cartesiano y las Tres Sustancias: Fundamentos de la Filosofía de Descartes

El Método Cartesiano: Un Nuevo Camino para la Filosofía

René Descartes, figura clave de la filosofía moderna, rompe con el saber escolástico y propone un método riguroso para la filosofía, inspirado en la precisión y universalidad de las matemáticas (mathesis universalis). Considera que el fracaso de la filosofía anterior no se debe a la incapacidad de la razón, sino a la ausencia de un método adecuado. Su objetivo principal es reconstruir el conocimiento sobre bases sólidas, transformando Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda Metódica y Teoría de las Sustancias

Descartes: El Método y su Aplicación

René Descartes (1596-1650) es reconocido como el padre de la filosofía moderna. Influenciado por la ciencia renacentista, estableció los fundamentos del idealismo y el mecanicismo. En su pensamiento, diferencia entre:

  • Método: Un conjunto de reglas para alcanzar la verdad filosófica.
  • Sistema: El conocimiento obtenido al aplicar correctamente el método.

Principios del Método

Descartes aspiraba a unificar todas las ciencias bajo un solo método, al que llamó Sigue leyendo

René Descartes: Método, Duda y Metafísica Explicados

René Descartes (1596-1650): Fundamentos de su Filosofía

1. El Método Cartesiano

Descartes se propone construir un método que permita aplicar correctamente la razón, la facultad que todos los seres humanos poseen por naturaleza. Inspirado en las matemáticas, su método busca partir de principios evidentes para deducir verdades complejas. Este método se basa en dos operaciones fundamentales: la intuición y la deducción.

  • Intuición: Es una “luz natural” que permite captar de manera inmediata Sigue leyendo

René Descartes: Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad en el Siglo XVII

Introducción

En el siglo XVII, España experimentó grandes cambios. El principio de la modernidad se caracteriza por la búsqueda de la autonomía de la filosofía y la razón, que ya no admitirán reglas ni imposiciones desde instancias ajenas a la propia razón. Se consolidan las grandes monarquías hereditarias y los estados nacionales. Se desarrolla la clase media, la filosofía trasciende los límites universitarios y los autores comienzan a escribir en lenguas vernáculas. Los avances en Sigue leyendo

Duda, Certeza y Conocimiento en Descartes: Fundamentos del Pensamiento Moderno

Duda y Certeza en Descartes

Descartes escoge el camino de la duda: dudar de todo para ver si queda algo que resista toda duda. Es la exigencia del método en su momento analítico.

  • Es teórica, y no práctica, en el sentido de moral o pragmática.
  • Es metódica, y no escéptica, ya que parte de la confianza en la posibilidad de alcanzar la verdad.
  • Es provisional, dudando de todo y considerando como provisionalmente falso todo aquello sobre lo cual es posible la duda.
  • Es universal, a todas las creencias, Sigue leyendo

Descartes, Hume y Rousseau: Filosofía Moderna y sus Implicaciones

Descartes y el Racionalismo

El Racionalismo

El racionalismo surge durante la época moderna en Francia y supone una ruptura con la filosofía anterior. Es una escuela filosófica que toma su nombre por la primacía que concede a la razón frente a los sentidos en el proceso de conocimiento. Esta corriente sostiene que el fundamento del conocimiento son unas ideas innatas de las que no se puede dudar por su intuición. El conocimiento de la realidad es el método adecuado, ya sea a través de la duda Sigue leyendo

René Descartes: Duda, Certeza, Alma, Cuerpo y Pensamiento

Noción 1: Duda y Certeza

El método cartesiano sigue una serie de reglas por las que no se puede tomar nada falso como verdadero. Estas reglas son: regla de la evidencia, regla del análisis, regla de la síntesis y regla de la enumeración. Esta duda ha de tener carácter:

  • Universal: aplicada a todo lo que puede ser dudado.
  • Metodológica: la duda no es un fin, sino un método para llegar a algo.
  • Provisional: Descartes no se propone sustituir las proposiciones en las que creía por otras nuevas.
  • Teorética: Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Dualismo, Metafísica y Mecanicismo

Introducción a Descartes y su Contexto

René Descartes (1596-1650), filósofo y matemático francés, estudió en La Flèche y es considerado el padre del pensamiento moderno. Su obra revolucionó la filosofía y sentó las bases del racionalismo. A continuación, exploraremos la antropología y la metafísica cartesiana.

Antropología Cartesiana: La Dualidad del Ser Humano

Para Descartes, el ser humano es una unión de dos realidades distintas: el alma y el cuerpo.

El Alma (Res Cogitans)

El Pensamiento Cartesiano: Un Recorrido por la Duda Metódica y la Res Cogitans

El Racionalismo

Definición: Es un movimiento filosófico que se desarrolla en la Europa continental (no insular, como Inglaterra) durante los siglos XVII y XVIII. El racionalismo afirma que la herramienta más válida para el conocimiento verdadero es el uso de la razón. En nuestra mente se encuentran ideas. Conocemos ideas, no cosas. El racionalismo afirma la existencia de ideas innatas en la mente. Su máximo representante es René Descartes y sus obras más relevantes son El discurso del método Sigue leyendo