La República Española (1931-1939): Ascenso, Guerra Civil y Caída

Introducción

La dimisión en enero de 1930 del dictador Primo de Rivera arrastró 15 meses después la caída de la monarquía, dando lugar a la proclamación de la Segunda República en abril de 1931. Ningún otro régimen de la historia española arrojó un balance global tan favorable en sus cinco primeros años de existencia (1931-1936), a pesar de haber coincidido en el tiempo con la Gran Depresión en el plano económico, y con el auge del fascismo en los planos ideológicos y políticos. Sigue leyendo

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición a la Democracia

El 20 de noviembre de 1975, el general Francisco Franco falleció tras casi 40 años de dictadura. Dos días después, Juan Carlos I asumió la jefatura del Estado y encargó la formación de gobierno a Arias Navarro.

El tímido papel aperturista de Arias Navarro fue sustituido por Adolfo Suárez, verdadero impulsor de la Transición junto al monarca. Las agudas dificultades fueron superadas hasta fortalecer la frágil democracia, que se consolidó definitivamente con Sigue leyendo

La Guerra Civil Española (1936-1939): De la Sublevación al Estado Totalitario

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El 17 de julio de 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe de la Legión, se levantó en armas contra la República. La insurrección se extendió rápidamente por el resto del Protectorado marroquí.

Los días 18 y 19 de julio, desde Marruecos, el general Franco, que ya había asegurado el triunfo de la insurrección en las Islas Canarias, se dirigió a la Península al frente del Ejército de África.

La insurrección triunfó Sigue leyendo

La República Española: Reformas y Conflictos

1. La Constitución de 1931

  • Estableció un Estado democrático y progresista.
  • Reconoció la soberanía popular y los derechos y libertades fundamentales.
  • Permitió la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.

2. Las Reformas del Bienio de Izquierdas (1931-1933)

2.1. La cuestión religiosa:

  • Limitó la influencia de la Iglesia y secularizó la sociedad.
  • Prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza.

2.2. La modernización del ejército: